Las cifras de alfabetizados acentúan la falta de credibilidad del gobierno del Presidente García
El tema de la verdad y la mentira como opción de un gobierno se repite a lo largo de la historia nuestra. El uso del poder oficial para difundir supuestos logros e impactos ha sido frecuente. Mas, ¿cuánto tiempo se pude mentir sin ser descubierto?. En materia educativa la historia reciente nos recuerda la obsesión presidencial de Alberto Fujimori por hacer creer con abundante publicidad oficial que estábamos construyendo la mejor educación de América Latina; ello fue desmentido por los muy pobres resultados peruanos en la primera evaluación comparada de la UNESCO; la respuesta dictatorial fue prohibir a ese organismo internacional difundir los resultados peruanos, los que fueron dados a conocer recién en el gobierno democrático del Dr. Valentín Paniagua.
En el discurso del reciente 28 de julio el Presidente García confirmó que la educación no es tema prioritario para su gobierno, pues resumió los logros educativos en: avances evaluativos en
¿Un millón de alfabetizados?
El Presidente García presentó como principal logro educativo haber atendido a un millón 500 mil personas en su programa de alfabetización (PRONAMA), 280 mil de las cuales está en proceso y que una consultoría internacional del Convenio Andrés Bello (CAB) “ha comprobado que más de un millón están debidamente alfabetizadas y además adiestradas en operaciones matemáticas básicas y concluye que en el año 2011 el Perú podrá ser declarado territorio libre de analfabetismo”
Ante críticas expuestas por varios educadores respecto a la debilidad del tema educativo en el discurso y al escepticismo que generan sus cifras de alfabetizados el Presidente García respondió dando como principal argumento los resultados de dicha evaluación externa, difundidos únicamente a través de un Resumen Ejecutivo, base para nuestro análisis.
¿Qué se entiende por “alfabetizar” y por “persona alfabetizada” en la base de esta evaluación? Ni en los textos del PRONAMA ni en el resumen ejecutivo de esa evaluación divulgado por el CAB y el Ministerio de Educación se describen las competencias o capacidades de lectura y escritura que se aspira tengan los supuestos alfabetizados para ser declarados como tales. La duración del programa, cuatro hasta seis meses en casos de los quechua hablantes, no permitiría sino desarrollar sus capacidades mínimas, como las que se anotan en el Resumen Ejecutivo para la expresión escrita: “escribir su nombre, el lugar donde vive y las personas con quienes comparte”
Tema aparte es la selección y el uso de las cifras que hace el gobierno de lo que se lee en el Resumen Ejecutivo. Según este serían 821 051 los alfabetizados mientras que el mensaje presidencial hace referencia a un millón de al alfabetizados y a un millón 500 mil personas atendidas. Aún sin saber el concepto de base, la muestra no da información desagregada que señale las características de esa población al iniciar y concluir el proceso; si la alfabetización de los quechua hablantes se hizo solo en quechua o si se llegó a cumplir con el objetivo inicial de hacerlo en quechua y castellano; si se aplicó la prueba de lectura y escritura en quechua a los alfabetizados en quechua. (En el Resumen Ejecutivo se especifica “aunque en el tratamiento a las lenguas no se observan resultados significativos”)
Dice el informe, en la Tabla 2, que el 63,5% de los que estuvieron en proceso el año 2007 alcanzan las competencias de alfabetización en la etapa de nivelación y repaso del primer grado del ciclo intermedio de
Las proyecciones que se hacen en las Tablas 2,3 y 4 de cumplimiento de metas al 2009 y tasas de analfabetismo al 2010 son utópicas si se toma en serio lo que también se lee en el Resumen Ejecutivo: " al analizar las metas de atención al año 2009 se puede observar una disminución de las atenciones en alfabetización ..." Se une a esto la larga lista de razones por las cuales los participantes abandonan el programa, entre las que está la falta de preparación de los facilitadores y la escasez de práctica de lectura y escritura, entre muchas otras
Siete dudas razonables
El análisis del documento CAB difundido genera otras serias y razonables dudas:
1. ¿Cuál fue el encargo específico de la misión evaluadora? No da cuenta de los “términos de referencia” de la misión evaluadora. Es contradictorio y carente de un enfoque pedagógico desde la perspectiva de la educación de adultos y de una realidad diversa y heterogénea culturalmente como la nuestra.
2. ¿Cuál fue el enfoque de la evaluación? No contiene ni una palabra sobre el enfoque teórico-metodológico. Se limita a citar los "ejes transversales". No hay un propósito definido y operativizado, por ejemplo, del nexo entre alfabetización y trabajo y/o entre alfabetización y desarrollo de la identidad cultural Es paradójico que en el Resumen Ejecutivo se afirme: “ Ni en los textos ni en las video clases se precisan orientaciones específicas para atender las necesidades de los diferentes contextos”. Esta afirmación revelaría serias limitaciones en el actual proceso alfabetizador, que debiera estar vinculado, precisamente, a contextos que enmarcan - para partir de ellas - experiencias personales y colectivas tanto desde el punto de vista geográfico, como socio-económico, cultural y político.
3. ¿Cuántos se alfabetizaron realmente? Respecto a las cifras oficiales de alfabetizados hay ausencia en el documento de explicación técnicamente sustentada. Hubiese sido importante poder comprobar que luego de un año de aplicación del PRONAMA focalizando la acción en Ayacucho y Huancavelica y aplicando materiales en castellano a poblaciones mayoritariamente quechua hablantes se lograra la espectacular cifra de 600 mil alfabetizados, que luego se convirtieron en 800 mil para asumir más de un millón en el último mensaje presidencial, sin mediar explicaciones razonables. El número de alfabetizandos se basa en informes del mismo MED, pues en el resumen ejecutivo, no aparece un trabajo de campo propio de la comisión evaluadora.
4. ¿Qué evidencias respaldan lo que se afirma? Es insuficiente aseverar que el Programa tiene una cobertura nacional y está presente en todas las regiones sin demostrar cómo se cumplieron las metas y el número real de alfabetizados ni lo hecho para evitar o enfrentar
5. ¿Qué uso real se ha dado a los recursos económicos y materiales? La evaluación no aborda el uso de recursos en el Programa, como la compra de cientos de televisores con DVD y de materiales audiovisuales. Tampoco se aborda la opción oficial por recolectar libros usados en vez de crear y producir materiales de lectura específicamente demandados por los recién alfabetizados.
6. ¿Quiénes, cómo y con qué hicieron la medición? Respecto a las encuestas citadas en el documento del CAB no se especifican: la línea de base, ni la forma como se definieron los instrumentos y la logística operada. Si bien en toda evaluación interviene la institución evaluada, el problema es conocer en este caso cómo intervino y si hubo límites en la intervención del PRONAMA. Cabe preguntar si el trabajo fue desarrollado por el equipo externo o fue en el propio MED donde se realizara.
7. ¿Cuál es la validez de la estadística empleada? Sembrando más dudas sobre el manejo estadístico de la alfabetización, el CAB reconoce que -sobre analfabetismo- no hay estadísticas confiables y que debería realizarse un censo específico para subsanar esta limitación.
La evaluación de un programa prioritario para el gobierno como este debió estar a cargo de una institución que tuviera una amplia trayectoria y experiencia en el campo de la alfabetización para que sus resultados no generen dudas razonables que ponen en cuestión los logros y metas alcanzados por el PRONAMA, además de la idoneidad de la institución evaluadora. Hubiera sido deseable se concretaran anuncios del propio Presidente García de que la UNESCO o la OEI asumirían dicha evaluación. Ambas entidades declinaron hacerse cargo de esta tarea, sería pertinente conocer las razones de ello.
La alfabetización bien hecha y concebida como tarea de largo aliento donde el foco central es aprender a seguir aprendiendo hasta lograr por lo menos una buena educación básica, siempre será importante para el país. Más que una evaluación externa con los resultados anotados se requiere que entidades como el MEF o la Defensoría del Pueblo convocando a entidades especializadas de la sociedad civil, confronten con el PRONAMA el mejor uso de importantes recursos públicos con resultados tangibles demandando importantes rectificaciones en lo que resta el actual gobierno.
Más allá de las dudas que genera la evaluación realizada y la veracidad de las cifras, es claro que el gobierno no tiene una política educativa adecuada y pertinente para un país diverso y que los aportes del PEN se soslayan de acuerdo a
Lima, 8 de agosto 2009
Julia Alba, DNI 10493379
Javier Angulo, DNI 07549198
Juan Ansion, CE 282009
Rosa Arizaga, DNI 06911968
Carlos Barriga Hernández, DNI 07961387
Nélida Céspedes, DNI 07930386
Susana Córdoba, DNI 06567587
Severo Cuba Marmanillo, DNI 07016616
María I. Curay, DNI 03594942
Alejandro Cussianovich, DNI 08800070
P. Juan Dumont, CE Nº 103040
Elsa Fung, DNI 02655199
Marcelino Galindo Vivanco, DNI 31167615
Carlos Gallardo Gómez, DNI 07535594
P. Gastón Garatea, DNI 07278052
Rodolfo Gonzáles Wang, DNI 16448132
Bladimiro Guevara Gálvez, DNI 06726740
Gloria Helfer, DNI 10143763
Liliam Hidalgo, DNI 084413139
Jacinto Irala, DNI 06733482
Dina Kalinowski, DNI 08714312.
Josefa Lora Risco, DNI 08217607
Soledad Lozano Costa, DNI 18033058
Nicolás Lynch, DNI 10270250
Javier Malpartida Arzubiaga., DNI 07107198
Dúbner Medina, DNI 05394617
José V. Mendo, DNI 10474937
Zoila Minaya Ruiz, DNI 15611173
Emilio Morillo, DNI 08705995
Alberto Moya Obeso, DNI 17854880
Ludolfo Ojeda, DNI. 25301801
Oscar Okada Herrera, DNI 25422853
Ernesto Olano DNI 08076341
Tulio Ozejo, DNI 08266618
César Picón, DNI 06469724
Vanessa I.Rojas Pineda, DNI 41888443
José Rouillon, DNI 07746281
Elena Sánchez Cueva, DNI 26634313
Miguel Saravia, DNI 07906633
Carmen Takayama Higa, DNI 32834435
Lucy Trapnell, DNI 05285897
Rosario Valdeavellano, DNI 23955311
Virginia Zavala Cisneros, DNI: 09339582
A todos los ilustres educadores:
ResponderEliminar1. Entiendo la preocupación que manifiestan por el problema educativo, pero sería interesante agregar a esta evaluación un tema que creo es previo a todo esto: ¿qué se entiende por educar en el Perú?
2. Parecería una pregunta tonta pero no lo es, puesto que también se puede educar a un caballo para que éste haga piruetas en Mamacona y eso igualmente contribuye al patrimonio nacional y a la marca Perú.
3. En pocas palabras, el asunto es que si no deslindamos este punto continuaremos bajo el viejo concepto de educación que siempre se ha tenido en el país: se educa para obedecer. Nadie puede dudar que este tipo de educación ha producido excelentes dividendos para mantener en el poder a las clases privilegiadas para quienes, un pueblo convertido en obrero barato (que sabe lo mínimo para entender las instrucciones) resulta un excelente negocio.
4. ¿Les interesará en este momento, por ejemplo, a las agroexportadoras educar a sus empleadas, la mayoría con primaria, para que éstas tomen conciencia de sus derechos y de su explotación? Tengamos en cuenta que, en todos los gobiernos, no solo en este, las grandes empresas han tenido la voz cantante a la hora de decidir qué políticas debe asumir la nación.
5. Entonces creo que por ahí va la preocupación. El Estado sí educa, y educa bien, pero para los fines que hoy la gran economía requiere. Ir más allá sería, la verdad, grave y suicida, porque una educación mayor que la que hay incentivaría la percepción de la realidad y motivaría la aparición, no de uno, sino de miles de “humalas” y de “huamanes” quienes organizarían innumerables protestas reclamando lo que la ley supuestamente les da pero los gobiernos no quieren cumplir.
6. Sé que para ustedes puede resultar incómodo plantear las cosas de esta manera por cuanto no creo que sea de su interés enfrentarse con el poder, pero lo que les he propuesto es solo con la intención de contribuir con el debate y aportar, desde tribunas no especializadas, con diferentes puntos de vista que pueden serles útiles.
Muchas gracias.