jueves, 28 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (FINAL) /Carlos Basombrío Iglesias

Llegó con este artículo al final de estas entregas y en el último quiero abordar un tema que bien podría haber sido materia de otra serie completa, a saber las estrategias de policiamiento.
Es que la razón de ser de los nueve puntos anteriores crear condiciones para  mejorar y cambiar la aproximación de la policía a los temas centrales de preocupación de los ciudadanos en relación al crimen común y al crimen organizado.
Nada de lo anterior tendría sentido si no se trabaja sobre esto y para trabajar sobre esto se necesita todo lo anterior.
Si alguien cree que éste es un menú del cual se puede escoger sólo algunos platos está equivocado; son más bien piezas de un rompecabezas complejo, que requiere abordarse al mismo tiempo y, probablemente, con otros elementos que yo he omitido por las limitaciones de un artículo de esta naturaleza.
Insisto, nada de lo que propongo es imposible de implementar. Es difícil si, pero podría hacerse si hay  mucha voluntad política, mucho compromiso a los más altos niveles del Estado y mucho coraje para realmente ponerlos en práctica.VER MÁS...

martes, 26 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (VII) / Carlos Basombrío Iglesias

Acercándome ya al final de esta serie abordo dos temas claves vinculados a la eficiencia de la Policía.
8.- Desmilitarizar y profesionalizar la lógica de mando y asignación de funciones en la Policía:
La Policía Nacional copia a las Fuerzas Armadas un su esquema de mando. Tiene un director general que en la práctica se percibe asimismo y es tratado como un comandante general. Incluso durante la gestión del tan cuestionado director Salazar esto se profundizó simbólicamente y copiaron a los militares dándole a los generales PNP un bastón de mando como los que tienen los generales del Ejército. VER MÁS...

martes, 19 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (VI)/ Carlos Basombrío Iglesias

La policía está aún más en entredicho que al iniciar esta serie de artículos.

Tiene una complicación adicional para poder enfrentar los temas de seguridad ciudadana que está vinculada al hecho de que haberse involucrado en una crisis política de proporciones, que creo que no es una crisis policial, sino una crisis política en que la policía es una herramienta que se subordinó a un poder paralelo que llega muy arriba en el Estado. VER MÁS...

viernes, 15 de noviembre de 2013

FILANTROPÍA INNOVADORA / Alfredo Stecher


Si bien a muchísimas personas les parece un proceso exasperantemente lento, nuestras sociedades, en términos generacionales, están cambiando a un ritmo acelerado, no solo en el aspecto tecnológico, sino también en el de su orientación valórica. Y lo hacen, a pesar de muchos aspectos negativos, principalmente en un sentido positivo, favorecido por la denostada globalización y los avances tecnológicos que algunas personas menosprecian.
Muchos procesos positivos engloban a personas de todos los estratos sociales, producto de largas luchas y de cambios en la cultura general, como es el caso del rol de la mujer, de lo ambiental, de los derechos sociales y de la reducción de la pobreza y de la violencia. Falta muchísimo para que superen los males que enfrentan y debemos acelerarlos, pero son reales y profundos.
Como ya he señalado en un artículo anterior, también hay cambios notables en el carácter y la amplitud de la filantropía de parte de personas de mayores recursos. Sigue habiendo la filantropía más bien caritativa de personas adineradas, y una filantropía de siempre, insuficientemente valorada, de capas sociales de menores recursos, expresada en solidaridad y empatía hacia su entorno. Y claro que hay también entre los pobres mucha gente más egoísta y malvada.
Con relación a los cambios sociales y su aceleración es particularmente la filantropía con nuevos enfoques que se está haciendo más significativa y más frecuente. Menciono ejemplos de ésta, que contribuyen a la mejora de nuestra vida y sociedad, en tanto los encuentro abordados en la prensa.
Hay personas, y son cada vez más, las que no solo denuncian y protestan, sino que se preguntan ¿qué puedo hacer yo para cambiar las cosas? y se y nos responden con actitudes y acciones. Con ello refuerzan la idea correcta e importante de que el servicio público no es una prerrogativa del Estado.
Uno de los mecanismos que facilita la filantropía a mayor escala es el crowdsourcing, el apoyo, con base en una convocatoria abierta, de gran número de personas voluntarias para aportar recursos.
Tomo de una entrevista de la revista Sábado, de El Mercurio, en ocasión del reciente primer Festival Internacional de Innovación Social, en Santiago de Chile, declaraciones de un emprendedor social chileno, Julián Ugarte, de 33 años.
Comenzó a estudiar arquitectura, se graduó con excelencia en diseño técnico en el instituto DUOC de la Universidad de Chile. Hizo su tesis sobre equipamiento para viviendas sociales progresivas para Techo para Chile, parte de la ONG latinoamericana TECHO, iniciada en Chile en 1997, que busca superar la situación de pobreza con injusticia en que viven miles de personas en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, e incidiendo en políticas. Allí, después de juntar fondos, comenzó en 2007 el Centro de Innovación, de soluciones tecnológicas para mejorar la vida a personas pobres.
En 2010 tuvo una beca para participar durante tres meses en Singularity, la universidad de la NASA en Silicon Valley, California, que busca inspirar a jóvenes líderes a buscar soluciones a nuevos desafíos -uno de ellos un director de Google. Sus compañeros lo eligieron como el mejor alumno, el más proactivo. Constató con satisfacción que hay otras personas igualmente interesadas en cambiar el mundo.
Participó en la creación de Socialab, una plataforma de innovación abierta, para Latinoamérica, apoyada por 250 mil personas y empresas, que realiza concursos para proyectos innovadores. De unas 20 mil propuestas escogen 100 para financiarlos y apoyarlos, y algunos tienen resultados que considera maravillosos, como el purificador de agua de bajo costo o la plataforma Cumplo, en la que personas se prestan dinero entre ellas a tasas de interés reducidas.
Sostiene que cualquiera puede aportar a mejorar el mundo, incluso con solo dejar de ser egoísta. No le interesa el bienestar material, solo ser feliz y que su familia sea feliz al contribuir a cambiar el mundo, lo que considera su obligación porque se siente capaz de hacerlo. Su compromiso y su dedicación lo han llevado incluso a dictar charlas en Harvard y ante Ban Ki-moon, en la ONU.
Una vertiente importante de la filantropía es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de computación de parte de personas que, por lo que saben hacer, podrían ser millonarias. Se basa en crowdsourcing no solo para lograr financiamiento sino también para generar servicios, ideas o contenidos.
Un caso emblemático es Linux, paradigma del software libre y de colaboración creado por el sueco Linus Torvalds, sistema operativo que ha logrado afirmarse, con presencia significativa y tendencia creciente, en el mercado computacional, a pesar del aplastante predominio de Apple y Microsoft. Antes lo fueron los sucesivos inventos de protocolos que han permitido que Internet sea una red mundial de acceso abierto y gratuito.
De amplísimo impacto es la tecnología wiki (rápido, en hawaiano), inventada por Ward Cunningham, bajo la filosofía de la cooperación, y de Wikia, empresa fundada por Jimmy Wales y Angela Beesley, que proporciona un servicio de alojamiento gratuito de páginas web basadas en esa tecnología. Ésta es matriz de las varias enciclopedias de acceso gratuito, como Wikipedia, elaboradas con aportes de miles de voluntarios en todo el mundo y en muchos idiomas, con un estándar de calidad relativamente alto, que a todas nos ahorra mucho tiempo en la búsqueda de información –una verdadera revolución cultural.
En el mismo sistema, aunque sin permitir cambios por los usuarios, se basa el Wikileaks, entidad sin fines de lucro, que acoge filtraciones de documentos secretos que desvelen comportamientos no éticos ni ortodoxos por parte de los gobiernos, con énfasis especial en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo. Junto con el aspecto positivo de aumento de transparencia y de mecanismos de denuncia tiene el de la criticable pérdida de privacidad y niveles necesarios de confidencialidad, que tienen que ser equilibrados. En el caso de su director, el muy controvertido activista de internet, australiano, Julian Assange, la filantropía se ve manchada por acusaciones de no transparencia de las cuentas de su institución sin fines de lucro y de autoritarismo, además de las de violación formalizadas en Suecia que motivan su asilo en la Embajada de Ecuador en Inglaterra.
Más recientemente tenemos a Avaaz, la plataforma para campañas de denuncias que ya agrupa a 30 millones de personas en el mundo y cuenta con importantes éxitos en la presión sobre autoridades para impedir o sancionar atropellos.
Otra vertiente es la de plataformas como Planet Hunters, de la Universidad de Yale, en Connecticut, en la que cualquier usuario registrado puede buscar planetas en la señal de la misión espacial Kepler de la NASA; y Fold.it, un juego virtual de la Universidad de Washington, en el que los participantes ayudan a científicos a describir las estructuras tridimensionales de las proteínas. No solo significan aportes directos a la ciencia sino también la propagación de actitudes y metodologías científicas.
Seguiré comentando el importante rol de la filantropía innovadora, como fuente de inspiración y orientación y como alimento de nuestra fe en que el mundo puede seguir cambiando para mejor, con nuestro compromiso y aporte.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (V) / Carlos Basombrío Iglesias

Al continuar esta serie de entregas sobre la Policía y los cambios urgentes que se necesitan hacer en ella quiero recordar algo que dije antes, en el sentido que los temas e ideas propuestos acá, no son una invención mía, sino en mucho fueron ya propuestos -y en alguna medida iniciados- durante la experiencia de reforma del 2001 al 2004, que dirigieron Rospigliosi  y Costa. Recojo también muchas cosas aprendidas a lo largo de los años como consultor internacional en estos temas y, también, como consecuencia de observar la evolución de la situación policial en el Perú en los últimos años.
En la entrega anterior di un rápido vistazo a los cambios institucionales que requiere la lucha contra la corrupción y  sigo ahora en el tema que considero crucial para cualquier estrategia exitosa de seguridad ciudadana.

6.- Nudo gordiano a desatar en relación a la corrupción policial. VER MÁS...

lunes, 11 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (IV) /Carlos Basombrío Iglesias

Sigo con la serie de artículos dedicados las medidas más importantes que se requieren para que la Policía sea funcional a las necesidades urgentes de la seguridad ciudadana. Como en anteriores ocasiones, no entro en detalles,  pero considero que todas son medidas viables concretas y que pueden tener efectos desde el corto plazo.
5.- Reconstruir la institucionalidad de lucha anticorrupción.
La policía no está comprometida a fondo con la lucha contra la corrupción en sus filas.
Hay, por supuesto, iniciativas en ese sentido. Hay gente valiosa que si lo valora, pero como institución, la racionalidad es otra. Y sin disminución radical de la corrupción nada va a funcionar.

Entre otras propongo tres medidas urgentes para cambiar esa racionalidad. VER MÁS...

jueves, 7 de noviembre de 2013

LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN/ Alfredo Stecher

El título de esta telenovela mexicana de fines de los años setenta alude a acontecimientos personales y a sentimientos, que, haciendo mucha abstracción del contexto, comparten una mayoría de seres humanos. Claro que unos tienen motivos muchísimo más graves y más persistentes para llorar.
A pesar de las diferencias abismales, muchos pobres con acceso a la televisión logran identificar el sufrimiento del muy rico con el suyo, no necesariamente para bien. Pero a alguna gente le cuesta más aceptar, salvo en leyendas y cuentos, de reyes y de santos, que, en diferentes grados, también hay ricos que tienen alguna empatía con los pobres. Por supuesto que a muchos ricos les cuesta aún más identificarse con los pobres.
Son más conocidos y abundan ejemplos de insensibilidad y abusos de gente con poder económico, que merecen y deben ser denunciados y combatidos, con denuncias y movilizaciones, dentro del marco legal y de legitimidad social existente, que ellos pisotean, y como parte de la lucha por un sistema político-económico más justo y equitativo.
Como parte de mi filosofía de combinar la denuncia con el apoyo a lo positivo, me propongo mencionar, para mi propia toma de conciencia y para contribuir a la de otras personas de espíritu abierto, ejemplos de personas de enorme riqueza con momentos de gran generosidad –que no redimen sus culpas- y de algunas que actúan en general guiadas por una identificación humanista con los más desfavorecidos, con una ética del bien que en nuestras sociedades tiene una de sus raíces más profundas en las enseñanzas y vivencias de Jesucristo. Y que para ello no tienen que ser, y muchas veces no son, ni cristianos, ni creyentes.
De joven me impresionó mucho la lectura de la obra de teatro de Bertolt Brecht El alma buena de Sezuán. Tal como la recuerdo, vagamente, se trata de tres dioses enviados a Sezuán, China central, para encontrar a una persona buena. Éstos identifican como única candidata a una mujer bondadosa que, para tener recursos para poder hacer el bien de noche, de día actúa despiadadamente para lograr ingresos, de modo que los dioses no logran decidir si es buena o no.
No comparto esta visión pesimista de tener que ser malo para poder ser bueno. Sí es cierto que es frecuente que incluso personas inescrupulosas –en realidad en todos los estratos sociales- tengan momentos de bondad. Como decía el padre Hubert Lanssiers, admirable pastor de almas, sucede hasta en criminales avezados como los que él visitaba en la cárcel.
Hay muchos ejemplos de empresarios exitosos en lo económico y en muchos casos con pocos escrúpulos en sus negocios, que, generalmente hacia el final de sus días, han destinado a obras de bien común una parte significativa de la riqueza acumulada, compensando en pequeña parte los daños causados por su codicia. Algunas buscan facilitar con ello su ingreso al Paraíso. Antes y también ahora muchas personas adineradas expresan su faceta bondadosa en obras de bien social, además de tener un mejor trato en sus negocios.
Antiguamente solían hacer donaciones a conventos o beneficencias. En Lima un caso emblemático es el Puericultorio Pérez Araníbar, el albergue de niños, niñas y adolescentes más grande, en extensión, de América Latina, fruto de la gestión del médico de ese nombre, a inicios del siglo XX, como director de la Beneficencia Pública de Lima, con canalización de fondos de millonarios, por ejemplo de Larco Herrera, donante también del hospital siquiátrico vecino. Claro que esto ha aliviado las penas de algunos, pero no cambió el carácter oligárquico opresivo de nuestra sociedad.
En el Perú, como en otros países, en las últimas décadas han ido en aumento los recursos destinados a filantropía por grandes empresas, especialmente mineras, a través de fundaciones orientadas a trabajo social y medioambiental, más allá de sus obligaciones legales, como parte de sus esfuerzos para mejorar su imagen, pero también de muchas otras empresas grandes y medianas, aunque de montos relativamente modestos, generalmente con una combinación de motivaciones altruistas y de negocios.
La filantropía en el mundo se fue extendiendo en particular hacia arte y cultura, como extensión del otrora mecenazgo de la nobleza, y a educación, investigación médica y promoción social y política democrática. Son particularmente conocidos los casos de los notables empresarios y multimillonarios norteamericanos y sus fundaciones sin fines de lucro – como Carnegie, Rockefeller y Ford, de inicios del siglo XX, haciendo eco ampliado a una tendencia común, especialmente en el mundo anglosajón.
Fueron imitados por miles de otros multimillonarios, por ejemplo, más recientemente, George Soros y Stephan Schmidheiny (heredero de la fortuna basada en el asbesto, terrible contaminante), lo que ha contribuido mucho, en su faceta más positiva, a mejorar las sociedades norteamericana y europeas, y con ello aportado también al resto de la humanidad –aunque a muchos les cueste reconocerlo. Cada año los premios Nobel nos recuerdan, por ejemplo, la gran fundación del sueco Alfredo Nobel, inventor de la dinamita, que donó un enorme capital para esa premiación.
Considero importante recordar que muchos empresarios, de todo tamaño económico, son básicamente honestos y correctos. Y que hay fortunas, grandes y chicas, no mal habidas o no acumuladas sin consideraciones sociales, sino producto del esfuerzo, del ingenio, del espíritu emprendedor y de una suerte no adversa, con trato de sus colaboradores y clientes por encima del promedio socialmente aceptado. Éxito al que aspiran muchos de los pequeños emprendimientos que surgen cada año, algunos con el componente de preocupación social desde un inicio.
A nivel internacional destacan en las últimas décadas las fortunas generadas en el ámbito de la cibernética, algunas en parte invertidas en fundaciones, como la de Bill&Melinda Gates, la más grande del mundo. Bill Gates y Warren Buffett han iniciado hace unos años la campaña “La promesa de dar” para conseguir que los hombres más ricos de Estados Unidos donen al menos el 50% de su fortuna, en vida o como herencia, filantrópicamente, que buscan extender a otros países. De inmediato se adhirieron 40 multimillonarios norteamericanos. Warren Buffett, el llamado oráculo de Omaha, inversionista, entre los más ricos del mundo, de vida relativamente frugal, promete dejar el 99% de su fortuna a fundaciones, a pesar de tener hijos.
Tenemos casos atípicos –aunque no el único- como el de Rosalía Mera, fallecida hace poco, de familia humilde, inicialmente costurera, cofundadora de Inditex, la multinacional textil española, junto con su marido, empleado de comercio (ahora entre los cinco más ricos del mundo, campechano). Luego, separada de su marido y por su cuenta, Mera invirtió con notable éxito en una variedad de negocios, estudió pedagogía cuando ya era millonaria (la mujer más rica de España, puesto 66 a nivel mundial), era doctora honoris causa, creó una fundación para niños discapacitados (como un hijo suyo) y un centro de iniciativas empresariales así como un estudio de grabación musical para fomentar a artistas jóvenes. Ella destacaba por su forma de vida sencilla, incluido el uso del transporte público en su ciudad natal, A Coruña, Galicia, sede de su vida empresarial, por su aire hippy, por considerarse de izquierda, por apoyar al movimiento de indignados 15-M contra la política de recortes del gobierno español y la corrupción, y por participar en manifestaciones ecologistas. Parafraseo un dicho suyo, ante la crisis que vive España, de que estamos en un barco que o nos salvamos juntitos o no, no podemos estar echando gente fuera.
Hay también personas que pudiendo ser multimillonarias por lo que saben hacer, prefieren desarrollar servicios gratuitos basados en la cooperación, movilizando a miles de voluntarios en todo el mundo, y crecientemente hay dueños de iniciativas o empresas exitosas que limitan sus ingresos con la idea del downshifting, lograr una vida más simple y austera para escapar a la lógica capitalista y consumismo obsesivos, de afirmar lo público frente al predominio de lo privado, con miras a una mayor felicidad, propia y ajena, y un sentido de vida más pleno.
Nada de esto cambia radicalmente el sistema, pero favorece su evolución más positiva y contrarresta las tendencias al deterioro que afectan principalmente a los pobres.
Me propongo seguir tocando este tema.


domingo, 3 de noviembre de 2013

CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher

El aporte más visible y de mayor impacto del Centro Ideas se ha dado en el campo de la agroecología.
En 1983 constatamos que la asistencia técnica convencional de nuestros ingenieros agrónomos no traía ningún beneficio económico a campesinos pobres en Cajamarca y encontramos en la agricultura orgánica una alternativa más adecuada, que progresivamente fuimos interiorizando y desarrollando como beneficiosa para los productores, para el agro en general y para los consumidores, como uno de los pilares de un desarrollo sostenible.
Desde ese entonces hemos impulsado de manera sostenida la agricultura orgánica y toda su cadena de valor en nuestros proyectos de promoción y a través del impulso y contribución a eventos de discusión y organización, a la formación de asociaciones y a la orientación de lo que terminaron siendo la Red de Agricultura Ecológica (RAE), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), las ferias ecológicas y solidarias y asociaciones de consumidores ecológicos; y finalmente el Consorcio Agroecológico que agrupa a las anteriores. Recientemente hemos contribuido a los exitosos eventos de Mistura a través del apoyo a la participación de productores ecológicos en ellos.
A nivel de incidencia política hemos contribuido a la ley de promoción de la agricultura orgánica o ecológica, a la normativa sobre certificación ecológica, a la formación de la Comisión Nacional y de algunas Comisiones Regionales de Productos Orgánicos, así como a la ley de moratoria de transgénicos, y estamos participando en los esfuerzos por lograr su adecuada implementación.
También cabe destacar nuestro rol impulsor en la formación de InkaCert, certificadora ecológica peruana, que sirvió de base para la posterior creación, junto con socios de otras tres empresas certificadoras de Bolivia, Colombia y Nicaragua, hace ya 15 años, de la empresa BIOLATINA, certificadora latinoamericana con acción desde Bolivia hasta el sur de México, con sede en Lima. También hemos apoyado esfuerzos de constitución de sistemas locales de garantía participativa para productos ecológicos.
Hemos estimulado y en parte realizado estudios sobre la realidad en la que trabajábamos, sus antecedentes y las concepciones que promovíamos, así como sistematizaciones de nuestras experiencias y apoyo a otras entidades en este aspecto. Durante algún tiempo tuvimos una Unidad de Investigación y Sistematización a cargo de importantes proyectos, algunos en cooperación con otras entidades, que desembocó en nuestra participación en proyectos de desarrollo participativo de tecnologías. Hemos publicado libros y folletos, apoyado esfuerzos de difusión en provincias, tenido un programa de radio en Lima. Destaco la edición semanal regular desde hace ya tres lustros, del boletín Compartiendo, un órgano electrónico de difusión de información relevante, especialmente agroecológica, con criterio serio y amplio, por iniciativa y siempre a cargo de nuestro actual gerente general, Fernando Alvarado.
Con relación al agro hemos contribuido a la formación o fortalecimiento de organizaciones como el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES), el Grupo Ecológica Perú, el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), el Secretariado Rural de agencias y ONGDs de Bolivia y Perú y la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético.
Hemos desarrollado en los años 80 un innovador y ambicioso proyecto agroindustrial, a partir de una investigación tecnológica del Centro Internacional de la Papa, cristalizado en la empresa Ideagro, con una innovadora pequeña planta industrial en Concepción, para la producción de derivados de la papa y su comercialización, junto con la de otros productos andinos, en supermercados, habiendo sido pioneros de su distribución envasada y con marca – Abril, mes de inicio de la cosecha. Al igual que muchas otras empresas y los propios supermercados sucumbimos y tuvimos que cerrar, sin quebrar, ante la hiperinflación. Creemos haber sido la única empresa alimentaria en la región que no cedió ante las exigencias de coimas de parte de funcionarios municipales – para la venta de una mezcla de suplemento nutricional para niños, Chicolac, para programas de alimentación infantil. A partir de esta experiencia contribuimos a la formación de la Red de Agroindustria Rural a escala latinoamericana, en el marco del IICA.
Durante un largo período tuvimos proyectos de microcrédito urbano y rural, principalmente con el sistema La Chanchita, y participamos en la formación y dirección del Consorcio de organizaciones de pequeña y microempresa (COPEME).
Por algunos años tuvimos un centro médico dedicado a brindar atención de salud de calidad y asequible a personas de organizaciones populares, el mismo que luego continuó funcionando, ya como institución autónoma.
En la última década, profundizando nuestras posiciones previas, destaca nuestra orientación a una mayor incidencia política no partidaria a nivel local, regional y nacional, a innovar procesos de calidad de vida y a modificar causas estructurales de pobreza y exclusión, con aportes a nuevas concepciones de desarrollo rural más integrado, de base territorial, y a la gobernabilidad democrática, con fortalecimiento de la dimensión de ciudadanía y de participación ciudadana activa, siempre con una concepción de fortalecimiento de la institucionalidad.
A partir de experiencias iniciales de mesas de concertación ciudadana y municipal, posteriormente consejos de coordinación locales y regionales y acuerdos de gobernabilidad, desarrollamos proyectos de formación de facilitadores en concertación y de orientación a candidatos y autoridades electas. En ese sentido propiciamos la generación de liderazgos políticos propositivos y concertadores, nuevos mecanismos de gobierno local más participativos, también para la formulación de presupuestos públicos, y la formación y funcionamiento de redes de organizaciones y ciudadanos, locales o regionales con esos objetivos. Hemos enfatizado especialmente nuestro trabajo de participación ciudadana y de salud reproductiva y mejora de la nutrición con organizaciones de mujeres.
Participamos activamente en la Red Perú de iniciativas de concertación para el desarrollo local, en el Acuerdo Nacional, en la Sociedad Nacional del Ambiente (SNA), la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la Comisión Hábitat y los Foros Salud y Ciudades para la vida.
Poco de esto hubiera sido posible sin el apoyo significativo y sostenido de agencias de cooperación internacional que confiaron en nosotros, concediéndonos mucha autonomía de iniciativa y gestión. Tampoco sin la cooperación de diversas ONGs amigas y algunos pequeños empresarios innovadores. Hemos aprendido juntos, en parte también a través de plataformas de contrapartes de algunas agencias. Lamentablemente, cambios en su óptica y en su apreciación de las necesidades del Perú, así como crecientes limitaciones económicas, han llevado a que este apoyo decline. En los últimos lustros, al igual que otras ONGDs, dependemos crecientemente de la participación en concursos de proyectos diseñados por otros y, en parte, de recursos del Estado a nivel municipal y central, o de grandes empresas, lo que nos convierte también en operadores de proyectos que consideramos positivos, sin dejar de formular proyectos propios.
Seguimos adelante, persistiendo en nuestra misión, siempre en evolución, pero orientada por los mismos principios, con mucho esfuerzo y dedicación, frecuentemente con bastante sacrificio personal, de nuestras colaboradoras y colaboradores, así como con el aporte en gran parte voluntario de directivos, ex directivos y antiguos asociados.


10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (III) /Carlos Basombrio Iglesias

Cosas importantes han ocurrido desde hace una semana cuando empecé a escribir este artículo por entregas sobre las cosas urgentes que se necesita hacer en relación a la policía, para empezar a enfrentar con un poco más de éxito la oleada de inseguridad que remece al país.

Tenemos, nada menos, que un nuevo premier; uno que ha afirmado que la política de seguridad será su prioridad y la del gobierno. En buena hora. Sin embargo, habría que recordar que eso también decía el anterior y que no basta la retórica para enfrentar este problema. Está bien que se mencione el punto, pero el discurso del “todos tenemos que estar unidos” o el de “es un asunto que concierne por igual al gobierno y a los ciudadanos”, etc. etc. se agotará rápidamente, si es que no se transforma en medidas concretas. Contribuir a la discusión de cuáles son las que se requieren es el propósito que anima a esta serie.
Insisto en lo dicho en los dos primeros, la policía no es la seguridad ciudadana, para ello se requiere de una acción múltiple y compleja; pero a la vez, sin ella, no hay ninguna posibilidad de enfrentar con seriedad el problema.VER MÁS...