viernes, 12 de junio de 2009

REFLEXIONES POLÍTICAS A UNA SEMANA DE LOS TRÁGICOS ACONTECIMIENTOS DE BAGUA / Carlos Basombrío Iglesias


1.- Hay un antes y después del 5 de junio.  Sólo comparable con el escándalo de los petroaudios, la crisis con los nativos es ya a estas alturas el momento más crítico que ha enfrentado la segunda administración de García. En la medida en que el problema no ha concluido todavía es imposible saber la magnitud final del daño, pero queda clarísimo para cualquier observador que no estamos ante un hecho coyuntural que se olvidará pronto.

2.- Un gabinete desahuciado. Como era previsible los principales responsables políticos de los acontecimientos no renunciaron, pero sí lo hizo la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, señalando explícitamente su desacuerdo con la manera en que se manejaron los hechos. La rápida recomposición del gabinete con la entrada de Allison, brinda un alivio temporal para un gabinete ya desahuciado. Es un asunto de semanas más o semanas menos la salida de Simon. No porque vaya a ser censurado, ello no va a ocurrir ya que el APRA tiene un control suficiente del Congreso para evitarlo, sino porque la magnitud de la crisis lo va a requerir para enfrentar en mejores condiciones el difícil periodo que se ha abierto.

3.- La situación de Cabanillas se complica cada día más. Al APRA le importa muy poco el destino político de Yehude Simon, pero el de Mercedes Cabanillas es otra cosa. Luego del debilitamiento de la imagen de Del Castillo, a raíz del escándalo de los petroaudios, Mercedes Cabanillas había quedado como la dirigente política más importante del partido y además como la única con capacidad de atraer simpatías populares para una eventual candidatura. Con lo ocurrido su ruta al premierato quedó bloqueada, pero defenderla de males mayores es crucial para el APRA. Sin embargo, conforme transcurren los días, su situación es cada vez más difícil. Por un lado porque se conocen cada vez más los detalles que llevaron a esta debacle policial y, del otro, por sus propias declaraciones, increíbles para una política tan experimentada, en las que niega en la práctica su rol como ministra y le atribuye a la Policía total independencia de acción en asuntos de tamaña importancia.

4.- El humalismo sale fortalecido. Al tratar el gobierno de convencer a los peruanos de que Ollanta Humala es la mano negra que está detrás de todas las acciones de los nativos y al producirse una corriente de simpatía hacia los nativos y extendidas manifestaciones de solidaridad con ellos, Humala sale fortalecido políticamente. Peor todavía, si es que el Congreso toma la increíblemente errada decisión de sancionar a los congresistas humalistas con 120 días de suspensión, lo que parece una venganza política y un profundo gesto de intolerancia. Más que por sus méritos, los graves errores del APRA están haciendo recuperar terreno a un Humala, que hasta hace poco andaba muy debilitado y a la defensiva por las verosímiles denuncias sobre su súbito enriquecimiento.

5.- Las repercusiones internacionales son importantes. La tragedia de Bagua ha dado la vuelta al mundo. Como he señalado antes estamos ante la superposición de un conjunto de temas sensibles a nivel internacional: defensa del medio ambiente en una época del calentamiento global, reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas, impacto y efectos de los tratados de libre comercio. La imagen del gobierno de García ha quedado muy maltratada. La visión predominante fuera es la de una matanza de indígenas que defendían sus territorios. Ello se explica por la fácil identificación que se genera con poblaciones nativas y por la incredulidad extendida de que pudiese haber un enfrentamiento entre policías y nativos, en el que los primeros llevasen la peor parte. Que pueda haber un operativo policial tan mal concebido que lleve a ese resultado es difícilmente creíble, por más que sea cierto. La actriz peruano norteamericana de la película de Walt Disney, Pocahontas, desfilando junto con los manifestantes de la CGTP y reclamando por los derechos de Pisango son bastante indicativos de lo que se percibe fuera.

6.- El desastre operativo fue mucho peor del que se supuso inicialmente. Se pasó de la inacción absoluta a la decisión de recuperar la carretera a cualquier costo y de inmediato. Parece ser que fue una demanda presidencial a la ministra Cabanillas –aderezada con ajos y cebollas- en el Consejo de Ministros del miércoles. Se actuó sin conocimiento del terreno, sin tomar en cuenta la opinión de los policías locales, sin importar que hubiera policías rehenes o al menos sitiados (depende de las versiones) en la Estación 6 de Petro Perú, los que debieron estar advertidos por los mandos de la operación que se planeaba y las consecuencias que ello podría tener para ellos. Nada disminuye la responsabilidad penal de quienes ejecutaron estas atroces matanzas, pero de haberse actuado de otro modo se habría podido salvar la vida de esos policías.

7.- La policía enfrenta su peor momento. Ya desde hace un buen tiempo venía desmoralizada por múltiples circunstancias en las que su autoridad había sido rebasada. Los casos más recordados el “moqueguazo y los sucesos del Bosque Pómac, pero una revisión más exhaustiva nos llevaría por decenas de circunstancias parecidas en los dos últimos años. Que ahora la ministra los haya abandonado a su suerte y responsabilizado de todo lo malo que ocurrió ha llovido sobre mojado y causado internamente una gran conmoción.

8.- La crisis no ha terminado. La jornada de protestas del jueves fue bastante importante en muchísimas ciudades del país. El viernes la crisis estalló en Andahuaylas y miles de campesinos tomaron el aeropuerto. Los nativos mantienen puntos de enfrentamiento en muchos lugares del país y no queda claro que ello vaya a desaparecer en los próximos días. El gobierno no logra, todavía, tomar la iniciativa política para una salida duradera a este problema.

6 comentarios:

Alvaro dijo...

El gobierno esta jugando a la peligrosisima táctica "del dejar hacer, dejar pasar", los dias, para que se resuelvan por si solos y con el olvido los problemas.
Le evaluación esquematica que hace Carlos Basombrio nos demuestra que eso no va a ocurrir.
Que pasara entonces?
Habrán mas enfrentamientos.
Y alli ya no tendremos que pedir que el solo el gabinete se vaya a su casa sino tambien el inquilino de Palacio.

Edgardo Alarcon Leon dijo...

Carlos,
Yo creo que lo que aquí esta en juego es el destino político y la integración social de nuestro totalmente fragmentado Perú. Como parte de ello esta la cuestión político-moral de los gobernantes de turno. La moralidad es un concepto que en su integridad incluye los aspectos tanto subjetivo como objetivo de las acciones de una persona y esta es juzgada acorde con los conceptos y vivencias de la sociedad en donde la persona se desenvuelve. José ingenieros manifestó que “… lo humano vive en eterno movimiento; la experiencia social es incesante renovación de conceptos, normas y valores. Las fuerzas morales son plásticas, proteiformes, como las costumbres y las instituciones”. Como vemos, el ser humano como parte de un sistema evolutivo esta en constante cambio pero Alan y su gobierno creen que el desarrollo es amorfo y dictado en forma vertical desde los confines en donde los ‘sabiondos’ están en poder. Esta visión es totalmente desfasada y es por eso que el Perú de hoy esta totalmente fragmentado. Este concepto olvida que hay gentes, sino sociedades, viviendo en las afueras de Lima. El Perú es vasto, inmensamente rico en cultura y recursos naturales y en ello viven personas con los mismos derechos y deberes a aquellos que viven en Lima. Quiero decir, que en el Perú de hoy, no hay personas de “segunda clase”. Lo que si hay son trogloditas “de primera clase” que olvidan que la democracia significa participación inclusiva de todos las entidades vivas que empujan un mismo carro, en este caso el Perú. Talvez la participación de los habitantes de nuestro país no sea por igual en el hoy, pero si el concepto de libre competencia de ideas es aceptado y propalado, por seguro, la participación de los ciudadanos de “segunda clase” se hará equitativa mas temprano que tarde. En este concepto implico que la competencia educada lo único que crea es innovación y ello lleva indefectiblemente al desarrollo de las sociedades. Por ello, una vez más digo, que el Perú para desarrollar necesita cambios estructurales y uno de ellos es la transformación radical de nuestro sistema de integración social, con un parámetro crítico que es la educación. Sin ello el respeto a la vida sobre la muerte no existirá y las matanzas de nativos, policías, soldados, civiles, etc. continuara por los siempre. Frente a ello, en estos momentos de duelo, la conciencia civil es decir los que nos sentamos frente a nuestras computadores y escribimos a diario, necesitamos recomponer nuestras fuerzas y empujar el debate a otro nivel, a un nivel en donde nos hagamos entender y de esa manera ayudar a encaminar un mejor porvenir de nuestra sociedad. El Gobierno actual ha tocado fondo y si no nos recomponemos seremos también víctimas de la incomprensión y la intolerancia plasmada en muerte.

Anónimo dijo...

Efectivamente, torpeza y mediocridad y ligereza en Alan García que costó muchas vidas inocentes y sobre todo una matanza que bien pudo evitarse. Aunque lo referente a Meche no sería tan cierto. Por cuanto, Meche Cabanillas es una política muy limitada y hace rato que ya llegó a su techo. El mismo AGP la lanzó al abismo, y no es que AGP y el alanismo ahora la quieran apoyar como último recurso. No, muy al contrario, AGP está feliz con ello, porque ahora sí ya no hay nadie de fuste que le pueda hacer sombra a sus intenciones de colocar un presidente de la república que no sea aprista pero que pueda cubrirle las espaldas. Lo dejo ahí.

Luis Enrique Alvizuri dijo...

Señor Basombrío:

1. Y el día de hoy, sábado 12 de junio, el diario El Comercio vuelve nuevamente a su "visión" del problema al poner los sucesos de la selva en sus "páginas interiores" como si se tratase de un hecho solo de provincias y sin ninguna relevancia en Lima. Lo mismo que hicieron hasta antes del fatídico viernes 5 (minimizar y desvalorar el problema para que no sea algo de interés "nacional").

2. Esto revela, no el pensamiento de un diario, sino de la clase alta que gobierna al Perú. No es casualidad que la triple alianza (APRA, fujimontesinismo y PPC) se haya reunido en la casa de Lourdes Flores para dirigir las recientes acciones. ¿En la casa de la dirigente del PPC se gobierna realmente al país? Creo que más que simbólico esto nos da a entender realmente cuál es el cuadro del poder y desde dónde se imparten las órdenes (desde la CONFIEP).

3. Habrá que observar entonces con detenimiento qué piensa y qué dice la presidencia real del Perú (Flores) para entender los próximos movimientos del gobierno.

Muchas gracias.

Alfonso dijo...

Torpeza. Mediocridad. Ligereza. Soberbia. Ignorancia. Intereses.
Habrá un diccionario que contenga todos los adjetivos posibles para un individuo que ya perdió calidad, autoridad moral para seguir (des)gobernando el país.
Creo que no.
Pienso que está por demás seguir gastando espacios, neuronas, en alguien que por la salud del país, debe irse.
No va mas.
No va más.
Y que sea por ultima vez.
Aprenderemos?
Lo dudo.
Desde la comodidad de nuestras explicaciones y sesudas interpretaciones de la realidad de un pais tam heterogéneo que no conocemos, es bastante dificil.
Nuestros hermanos indígenas nos estan dando lecciones de vida, entendida esta como el amor a la naturaleza, armonía para vivir con y junto a ella, control y disciplina.
Y dejemos de pensar en ese lugar comun quesignifica "indigena ignorante". Hace 30 años vienen fortaleciendo esa unidad organizacional que significa AIDESEP, con formación y preparación académica de sus cuadros, no solo dirigenciales sino productivos, así que tan "ignorantes" (desde nuestro academico punto de vista) no son. Cuando empecemos a tratar de entenderlos, estaremos dando un paso gigante a la solución de los problemas. Suyos y nuestros.
y a esa horizontalidad utópica que empieza por empezar a bajarnos de ese lugar autoseñalado de "civilizados, educados, modernos", que nos ha llevado a la arrogancia y petulancia de creernos mejores.
Un abrazo

César Reyes Villanueva dijo...

ETNICIDAD Y SOBERANÍA

Contra lo que nos enseñaron en la escuela el descubrimiento del continente americano no se produjo en 1942 con el arribo de tres carabelas al Caribe. Tampoco con el desembarco anterior al español- de audaces navegantes escandinavos en la costa este de los EEUU. No, el verdadero descubrimiento de América ocurrió mucho antes cuando grupos nómadas de mujeres y hombres que aun deambulaban por la faz de la tierra en busca de alimentos ingresaron, hace más de diez mil años, al continente para humanizarlo. Teniendo en cuenta que el hombre es hombre desde hace por lo menos hace un millón de años se trata entonces de un hecho histórico, más que evolutivo, reciente. Con todo, el tardío poblamiento del continente no fue óbice para que se convierta en uno de los escenarios del nacimiento de la civilización en el planeta. Por si fuera poco, las evidencias más remotas de esa presencia y de ese nacimiento se encuentran también en territorio peruano: Lauricocha y Caral. Una cueva de cara una laguna en las alturas de Huanuco y una construcción monumental de pirámides al norte de Lima son huellas visibles que nos conducen de manera inequívoca al origen de la Civilización Andina. Una continuidad cuyo apogeo y expansión se prolonga hasta 1492 en que concluye con la abrupta y violenta irrupción de una segunda oleada de emigrantes europeos que llegan más que para colonizar para someter un vasto territorio. A partir de allí -cuando la ocupación se convierte en invasión- se inicia la destrucción de notables sociedades aborígenes (como fue el caso de los Incas y los Aztecas) y otra no menos importantes. No obstante, en el caso de la demolición del Tahuantinsuyo y otros pueblos hay que prestar atención no tanto a lo que desapareció sino a lo que persiste, entre otras cosas, en el habla y las creencias de millones de peruanos.
Pero esta no es la historia de todos los peruanos. Pues si bien el transcurso de cinco siglos las urbes litorales se han andinizado y las ciudades andinas se han modernizado la presencia de la mayoría de peruanos en el 40% del territorio nacional, que comprende la costa y la sierra, no resuelve los cruciales dilemas y responsabilidades que plantea el siglo XXI respecto al otro 60% del territorio en el que se concentran no solo ingentes recursos naturales sino, sobre todo, 3 de los 28 millones de peruanos de esta primera centuria. Tres millones de los cuales unos 500 mil son descendientes directos de los primeros descubridores de América.
En consecuencia, aun cuando las distancias entre el campo y la ciudad y entre las regiones se han acortado es innegable que el Perú es un mundo dividido. Un mundo por descubrir si aspiramos constituir una autentica democracia. En tal sentido, resulta pertinente recordar lo que sostuvo un hombre que fue muchos hombres a la vez (jurista, historiador, diplomático y, ante todo, educador) Raúl Porras Barrenechea: a pesar de no pocas vicisitudes y reveses la conquista de la amazonia es obra de la República. Un logro que no ha dejado de ser un problema (que se traduce en la pérdida de un tercio del territorio peruano en el siglo XIX) pero a la vez una posibilidad de complejas y dramáticas perspectivas. Complejas por que antes que un espacio de promisorias ventajas económicas constituye el último reducto de un universo humano primigenio cuya existencia impone la urgencia inexorable de negociar una convivencia basada no en la pertenencia a una solemne y artificial jurisdicción geopolítica sino en el respeto de remotas diferencias en las que no cuentan la cantidad sobre la antigüedad ni la originalidad...

www.albumdepalabras.blogspot.com