Respuesta corta:

El neoliberal, además
de esto, considera al Estado la fuente de todos los males y plantea que no
tenga ningún rol en la economía. Se hace de la vista gorda frente a los
monopolios y oligopolios que dominan los mercados y recortan oportunidades.
Respuesta un poco más
larga:
El liberalismo
comienza con el libro de Adam Smith “La riqueza de las naciones” de 1776, en
Inglaterra. Se expande por Europa, Norteamérica y luego por todo el mundo occidental.
El mercado que Smith vivió, estudió y propuso fue un mercado libre y
competitivo, en el que había oportunidades para todos. Este mercado permitió la
revolución industrial inglesa y la gigantesca creación de riqueza y bienestar
para la población que vino posteriormente. A principios del siglo XX su propio
éxito se transforma en problema, al crecer la producción por encima de la
demanda real y se genera la gran depresión de 1929 que duró más de diez años,
probando que el mercado y las empresas privadas no pueden actuar solas.
John Maynard Keynes
reforma y salva al capitalismo, introduciendo al Estado en el manejo de la
economía, diseña las políticas económicas, fiscales y monetarias, así como las
instituciones como los Bancos centrales, el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial que regularían los mercados. A partir de la segunda guerra
mundial fue responsable de la mayor época de prosperidad en occidente y algunos
países asiáticos.
El neoliberalismo se
comienza a gestar en la década de los sesenta, con los trabajos y aportes de
Milton Friedman, pero entra plenamente en vigencia con Ronald Reagan en Estados
Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, a principios de los ochenta,
privatizando, desregulando y reduciendo los impuestos a las corporaciones y a
los más adinerados.
El componente anti
Estado lo añade Ayan Rand, una filósofa rusa que fue perseguida por el régimen
soviético y migró a Estados Unidos. Ella critica la intervención del gobierno
en la vida política y en la economía, y plantea su práctica desaparición; para
que no queden dudas sobre esto propone que la tributación sea voluntaria.
A partir de allí vino
la desregulación financiera, la concentración del poder en unos pocos bancos,
la regresión en la distribución de los ingresos y el sobre endeudamiento de las
empresas, las personas y los Estados. Los instrumentos financieros creados por
los bancos de inversión norteamericanos, como los derivatives y los securities
precipitaron la crisis del 2008 y su secuela que dura hasta el día de hoy.
Los países que lo
promovieron y aplicaron como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, España,
Islandia, entre otros, se paralizaron o retrocedieron, mientras que los países
que lo rechazaron y aplicaron modelos más pragmáticos y menos ideologizados
siguen creciendo y creando riqueza , como es el caso de China, India, Corea del
Sur, Alemania, Finlandia y Brasil, por citar sólo unos cuantos.
El liberalismo fue un
gran avance para la humanidad y el neoliberalismo un grave retroceso.
1 comentario:
Buenas noches, no sólo Milton Friedman; tener en cuenta también los aportes de F. Hayek, que fue menos radical y extremo que el primero.
GRACIAS.
Publicar un comentario