viernes, 20 de diciembre de 2013

Alfredo Stecher / NELSON MANDELA (1)

La muerte de una gran persona, como Nelson Mandela -Madiba (abuelo)-, y el rendirle homenaje, son una buena ocasión para recordar y consolidar aprendizajes positivos, compartiéndolos con quienes probablemente han tenido menos tiempo y acceso para leer la gran profusión de artículos en la prensa nacional e internacional.
Hace unos tres lustros me impresionó mucho, con impacto duradero, la autobiografía de Mandela, El largo camino a la libertad, uno de los libros más notables que he leído. Igualmente todo lo sabido de su actuación política posterior, en especial el proceso de eliminación del apartheid –segregación racial, literalmente separación-, con reconciliación, y luego su rechazo a ser reelegido como presidente de Sudáfrica. Es una poderosa contribución a un mundo mejor, como lo expresan el respaldo de su pueblo y el reconocimiento internacional -también la asistencia de casi cien jefes de Estado y gobierno, además de ex presidentes y políticos de todos los colores políticos, a su funeral, con fiesta popular del pueblo sudafricano de todas las razas.
Estuvo 27 años en prisión, por condena, en 1990, de cárcel a perpetuidad (no a pena de muerte, gracias a presión internacional, incluidas las Naciones Unidas); durante 19 años en condiciones muy duras, en la islita Robben, cerca de Ciudad del Cabo. En reclusión, revisó sus inicios como revolucionario principista, fogoso, valiente y hábil, a la vez que dandy, de ropa elegante, durante veinte años, como militante del Congreso Nacional africano, (CNA), partido principalmente de negros, pero abierto a personas de todas las razas. Allí había llegado a ser jefe de la juventud y luego de su brazo armado, y evolucionó hacia ser el político humilde, audaz y consecuente con visión de estadista, siempre revolucionario por la profundidad del cambio buscado, pero realista, cuidadoso y constructivo en los métodos usados. A la larga se convirtió en líder indiscutido de una gran mayoría de la población negra, mulata e india (originaria de la India), discriminada y oprimida por el régimen. Mandela ha dicho que el sostén de todos sus sueños fue la sabiduría colectiva de toda la humanidad. Ha estado siempre dispuesto a escuchar opiniones discrepantes de sus amigos y partidarios y de sus adversarios políticos y a desarrollar de manera paciente y creativa un diálogo constructivo.
Para ello estudió en la cárcel el afrikáans, derivado del holandés, el idioma de los opresores racistas, estimuló a otros a hacerlo, estableció relaciones amistosas con sus carceleros, provocando un efecto inverso al síndrome de Estocolmo, y logró negociar, desde la cárcel, una transición pacífica a la eliminación del apartheid. Felizmente encontró en el presidente Frederick de Klerk una contraparte que terminó confiando en la salida propuesta, después de más de cuatro años y más de sesenta reuniones de negociación en la cárcel, ya con condiciones de vida mejoradas. De Klerk comprendió poco a poco, y logró convencer de ello a la mayoría en su partido racista, que Sudáfrica y su capa dominante blanca, de poco más que un 10% de la población, agobiados por el boicot económico, cultural e incluso deportivo mundial y por la creciente movilización interna en su contra, estaban condenados a sufrir una prolongada guerra civil, como Angola y Namibia, y a ser a la larga derrotados, si no aceptaban el ramo de olivo alcanzado por Mandela. Entre ambos evitaron a su pueblo cruentos enfrentamientos, con indecibles sufrimientos y la pérdida de muchas vidas y riquezas, que nunca se sabe en qué tipo de régimen desembocan –generalmente en una nueva forma de opresión extrema. Con justeza Obama y De Klerk recibieron juntos el premio Nobel de la Paz.
Mandela se mantuvo firme en sus exigencias de desegregación real y total y de una democracia plena, e incluso después de la abolición oficial del apartheid en 1990 no aceptó llamar a un alto de las acciones armadas, por cierto restringidas, hasta que eso no estuvo plenamente garantizado. El Congreso Nacional Africano había desarrollado desde sus inicios en 1913 hasta 1949 una lucha pacífica dentro de los marcos constitucionales bajo el dominio inglés. Incluso entonces, cuando la victoria electoral de los afrikáner llevó a un gobierno que fue eliminando progresivamente toda participación legal y prohibió toda forma de protesta, el CNA seguía realizando mítines pacíficos, aunque ilegales, que costaron penas de cárcel a 8500 personas, sin un solo caso de violencia.
En 1960 el Gobierno ilegalizó a la CNA, que se negó a disolverse y pasó a la clandestinidad. Fue el cierre de toda vía de protesta pacífica lo que obligó al CNA en 1961 a recurrir a la violencia, a pesar de su vocación pacifista (inspirada en Gandhi). Se limitaron a acciones de sabotaje con el menor costo en vidas, para socavar las bases económicas y los símbolos de poder del régimen, y desecharon la guerrilla y el terrorismo, buscando que su lucha generara el menor resentimiento y odio posible para las relaciones interraciales en el futuro.
El extremismo racista llevó a recluir a la población negra en veinte bantustanes, territorios oficialmente independientes, aunque solo reconocidos por el Estado sudafricano. Además le quitó la nacionalidad sudafricana, de modo que, para trabajar en territorio blanco, requerían de un pasaporte y un visado. Y quienes vivían desde antes allí o migraban a territorio blanco para proveerlo de mano de obra baratísima eran separados en guetos urbanos, para salir de los cuales necesitaban el pasaporte. Esto fue aplicado también, con menor intensidad, a la población mestiza e india.
Mandela siempre subrayó que la lucha no era contra los blancos, sino por la libertad de blancos y negros de los grilletes físicos y morales de la segregación. , Como decía Mandela, así como el esclavista, el racista también es víctima de las relaciones de dominación y abuso que establece, del odio y de la estrechez mental. Su política en el proceso previo y desde el Gobierno permitió aislar y derrotar a blancos recalcitrantes que iniciaron acciones terroristas, principalmente de los aparatos de seguridad, y neutralizar a los extremistas derechistas del partido Inkatha de la etnia zulú. Y Sudáfrica vive desde entonces un incuestionado período de paz desde la abolición del apartheid.
Como presidente elegido en 1994, y con de Klerk como vicepresidente, Mandela se centró en la mejora de las relaciones internas y en generar una imagen de seriedad y confiabilidad, para lograr el reconocimiento internacional y atraer inversión extranjera, delegando la gestión interna a sus ministros, incluyendo, según la proporción de votos obtenidos (el CNA 62%), a miembros de otros partidos. Esto fue exitoso, pero no evitó la emigración de un millón de los blancos más racistas.
Su gobierno instauró una Comisión de la Verdad y Reconciliación, siguiendo el ejemplo chileno, pero centrada en los casos más graves de violación de los derechos humanos, con sesiones públicas y la posibilidad de exención judicial de penas a quienes mostraran un auténtico arrepentimiento. Se trataba de clarificar la memoria con la verdad a la vez que practicar el perdón.
Lamentablemente, si bien ante la escasez de cuadros negros y la conveniencia de eficiencia y de una imagen de estabilidad, se mantuvo gran parte de la burocracia pública, depurada de racistas extremos, la falta de experiencia política y administrativa de los cuadros dirigentes limitó la eficacia del Estado. Y Mandela no pudo evitar que la corrupción corroyese a parte de su familia, incluida su ex esposa Winnie, y a una parte de los dirigentes del CNA y funcionarios estatales, lo que se ha expresado, por ejemplo, en el descrédito del actual presidente Zuma (el cuarto desde la instauración de la democracia multirracial).
Es notable el cambio de país paria internacional a miembro del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), o BIITS (Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica), conjuntos bastante artificiales pero indicativos del radical cambio de peso y apreciación de Sudáfrica en la economía mundial. Comparte con los demás el crecimiento económico y la mejora de la situación económica de todos sus pobladores, pero también el aumento fuerte de la desigualdad. Y ha aumentado mucho la delincuencia y han empeorado algunos servicios del Estado. Pero el CNA sigue teniendo un respaldo ampliamente mayoritario.
Ha muerto, pero sigue vivo en nuestra memoria, un gigante del siglo XX, faro para nuestro siglo XXI.




martes, 10 de diciembre de 2013

HUEVOS DE ESTURIÓN / Un operador que cobra fuerza/ Fernando Rospigliosi

El lunes 9 el presidente anunció la captura del “sucesor de Artemio”, el senderista Dimas Fabián Huamán, “Héctor”, supuestamente capturado en una operación conjunta de la Policía y las Fuerzas Armadas.
        La información es falsa y corresponde a una maniobra de propaganda montada desde palacio de gobierno por un operador que va tomando fuerza, Alberto Otárola.
        “Héctor” es un antiguo senderista que está requisitoriado por varios delitos. Pero hace tiempo se había “descolgado”, es decir, se había apartado de Sendero y estaba dedicado a sus propios negocios. No era tampoco un cabecilla y menos estaba tratando de reconstruir la organización terrorista, que ya no existe como tal en el Alto Huallaga, como ha señalado Rubén Vargas. (“Subversión derrotada”, El Comercio, 4.12.13).
        La segunda mentira es que fue una operación conjunta militar-policial. La captura la hizo la Dirección Contra el Terrorismo de la Policía (Dircote), que tenía ubicado a “Héctor” desde hace tiempo y lo capturó cuando lo consideró conveniente. Ahí intervino Otárola, que recibe información directamente de la Policía y preparó el “Comunicado de prensa 001-2013 MINDEF-MININTER” aludiendo a una supuesta “Brigada Especial de Inteligencia” integrada por militares y policías. (¡En diciembre publican el comunicado Nº 1!)
        Esos son inventos del gobierno que pretende hacer creer que han fusionado a militares y policías en diversos organismos. En realidad, casi todo el trabajo de inteligencia antiterrorista lo hace la Policía y le cuelgan un rótulo donde incluyen a los militares.
        El punto es que con la salida de Adrián Villafuerte de palacio, y frustrado su intento de regresar por la puerta falsa a la DINI, el hermano del presidente del Congreso, Alberto Otárola, está cobrando más protagonismo como operador de la pareja presidencial.
        Otárola ingresó al gobierno desde el principio, cuando lo impusieron como vice ministro del Interior a Oscar Valdés. En ese cargo jugó un papel en la caída del gabinete de Salomón Lerner. La pareja presidencial lo envió a Cajamarca, a la negociación con Gregorio Santos y los antimineros. En la larguísima reunión del domingo 4 de diciembre de 2011, Otárola informaba minuto a minuto a la pareja presidencial de las conversaciones, y luego Ollanta y Nadine llamaban a Lerner –en medio de la reunión- para darle instrucciones de acuerdo a la particular versión que recibían de Otárola.
        Luego recompensaron a Otárola con el cargo de Ministro de Defensa. Después de la fracasada “Operación Libertad” en el VRAE, en abril del 2012, tuvieron que sacarlo. A partir de allí Otárola trabajó en palacio como consejero presidencial, moviéndose en la sombra, sobre todo en el campo judicial.
        Su nombre volvió a mencionarse recientemente cuando se descubrió que había sido socio del abogado de Oscar López Meneses.

Ahora que salió Villafuerte, la pareja presidencial lo utiliza nuevamente en Interior y Defensa, dos sectores donde ha estado antes.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

¿QUE HAY DETRÁS DE LA ACUSACION CONTRA LA POLICÍA? / Gustavo Carrión Zavala

Los acontecimientos que invaden la escena nacional y que están vinculados al caso de la protección ilegal a Oscar López Meneses, ha servido para avanzar en el propósito de someter a la policía al imperio de las fuerzas armadas. Sostengo lo expresado por las siguientes raras concurrencias:
-          Expresiones del presidente de la república, respondiendo a una entrevista de la periodista patricia del río, a través de las cuáles simplificaba el hecho de la protección ilegal a López Meneses como consecuencia de un hecho vinculado a la corrupción policial. No es que pretendamos ignorar el grave proceso de descomposición que afecta a la policía nacional, descomposición que obviamente ha sido alentada y promovida por las diferentes administraciones y que persiguen cooptar permanentemente a la institución policial y usarla con fines político partidarios, relativizando la función principal que le toca cumplir. No solo han alentado la descomposición interviniendo en todos los procesos internos de la organización (ascensos, incorporaciones, cambios de colocación, becas, agregadurías, etc.), no han adelantado acción alguna para corregir y detener este proceso de descomposición y no se aprecia voluntad política de hacerlo, pues el propio presidente de la republica, jefe supremo de la policía nacional, no ha tenido reparos en acusar a la institución de corrupción, afirmación que volvería a él mismo en su condición de su ya enunciada posición de jefe supremo de la institución.
-          Aprovechando la deplorable lucha mediática librada entre el presidente del comando conjunto de las fuerzas armadas y un ex director general de la policía nacional, surgen voces interesadas (una de ellas de un ex presidente del comando conjunto de las fuerzas armadas), que plantean como solución para corregir a la policía su anexión al ministerio de defensa, argumentando que la institución policial esta altamente politizada. Me pregunto, a que sector deberían anexarse las fuerzas armadas, que son las que han irrrumpido recurrentemente en la escena política nacional y han interrumpido procesos democráticos?. La policía jamás participó de golpe de estado alguno y por el contrario, si de historia se trata, fue el entonces mayor rizo patrón lembcke, el que protagonizó la defensa del orden constitucional al abatir a un general levantisco del ejército, que pretendió cortar el período presidencial de oscar r benavides. Quiénes estarían en todo caso comprometidos con actos políticos, los militares o los policías?.
Las declaraciones a las que nos referimos, coinciden con  las de un anunciado candidato a la presidencia de la república, que anunció la fusión de los ministerios de interior y defensa para luchar contra la inseguridad, si fuese favorecido con el voto popular.
-          Voceros de la marina de guerra, han salido a defender al presidente del comando conjunto de las fuerzas armadas, afirmando que se trata de un excelente oficial, incapaz de mentir. No ponemos en duda que se trate de un buen profesional, casi correcto, y digo casi por la deplorable pelea mediática a la cual ya nos hemos referido con un ex director general de la policía. Lo que no se puede aceptar es la afirmación de otro miembro de la marina, actual congresista, que en su intervención con ocasión de la presentación del gabinete villanueva ante la representación nacional, sostuvo que “los almirantes nunca mienten”, lo que dejaba en mal pie a todos los “no almirantes”. Estoy seguro que la historia reciente y no tan reciente nos dice de almirantes que no han sido realmente veraces (ibarcena, rozas, faura, por mencionar algunos), lo que contradice el determinismo del señor congresista y por oposición a lo por él afirmado, los marinos si podrían mentir hasta antes de lograr ser almirantes. Asumo que el congresista quiso referirse a los generales de la policía como los que si mienten, ofendiendo sin obtener respuesta a un colega de bancada que tiene la condición de teniente general en retiro de la policía nacional.
Estas afirmaciones y declaraciones han logrado que quede en el convencimiento de la ciudadanía, que existe un distanciamiento entre las fuerzas armadas y la policía nacional, que es necesario superar. No creo que exista tal distanciamiento, pues las funciones que cumplen las fuerzas armadas son totalmente distintas de las funciones ciudadanas que compete a la policía nacional, y que si actualmente las ffaa incursionan en la persecución del delito, no es que les corresponda hacerlo, es una intromisión que pretende darle ocupación a profesionales de la guerra, que no tienen un conflicto evidente pero que es necesario mantener los niveles de asignación presupuestal, y empiezan a ver a la función policial como la salida a su extendida moratoria. Tanto es cierto que no debe someterse a las unidades especializadas de la policía en la persecución del crimen al mando unificado militar, que los grandes éxitos en la lucha contra los remanentes de sendero y el narcotráfico, se han conseguido a través de una paciente pesquisa policial, como en el alto huallaga, en donde la policía actuó sin vinculación con el mando militar. No pretendemos atribuir condiciones peyorativas a las fuerzas armadas, que merecen todo nuestro respeto, pero son organizaciones constituídas para fines distintos a los de la policía nacional. Los unos son profesionales de la guerra, dedicados a asegurar la soberanía nacional  frente a aspiraciones de otros países, y los otros son profesionales de la paz, encargados de mantener la indemnidad de las personas, en su vida, bienes y ejercicio de sus libertades y derechos. Ergo, no tienen por que distanciarse si se respetan las identidades de cada cuál y se entiende que la policía es parte de la urdimbre social y cumple funciones de naturaleza civil.
-          Recientemente se ha llevado a cabo en medellín la ii reunion tripartita de presidentes de los comandos conjuntos de peru, colombia y ecuador, para tratar asuntos de la seguridad regional, lo que nos parece correcto, pero a la vez, incluyeron en la agenda asuntos vinculados a la persecución del narcotráfico, crimen organizado y minería ilegal. No resulta una inocente coincidencia que representantes de las fuerzas armadas de tres países vecinos, traten asuntos que deberían ser abordados por las policías de estos tres países. Pareciera que la ausencia de enemigos”, en un mundo en el cuál las conflagraciones bélicas son altamente improbables, esta provocando que las fuerzas armadas giren sus intereses hacia la función policial, y ello si va a ser una fuente de conflicto con las instituciones policiales, a las que será sumamente sencillo acusar de corrupción para lograr la aceptación de medidas extremas que la subordinen al mando militar.

-          Finalmente y volviendo al país, la reciente designación del saliente viceministro de orden interno del ministerio del interior, como viceministro de políticas de defensa del ministerio de defensa, nos hacen sospechar que esta designación no es para nada inocua y que estaría en la tendencia que sostenemos, de lograr la sujeción de la policía nacional al mando militar .

jueves, 28 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (FINAL) /Carlos Basombrío Iglesias

Llegó con este artículo al final de estas entregas y en el último quiero abordar un tema que bien podría haber sido materia de otra serie completa, a saber las estrategias de policiamiento.
Es que la razón de ser de los nueve puntos anteriores crear condiciones para  mejorar y cambiar la aproximación de la policía a los temas centrales de preocupación de los ciudadanos en relación al crimen común y al crimen organizado.
Nada de lo anterior tendría sentido si no se trabaja sobre esto y para trabajar sobre esto se necesita todo lo anterior.
Si alguien cree que éste es un menú del cual se puede escoger sólo algunos platos está equivocado; son más bien piezas de un rompecabezas complejo, que requiere abordarse al mismo tiempo y, probablemente, con otros elementos que yo he omitido por las limitaciones de un artículo de esta naturaleza.
Insisto, nada de lo que propongo es imposible de implementar. Es difícil si, pero podría hacerse si hay  mucha voluntad política, mucho compromiso a los más altos niveles del Estado y mucho coraje para realmente ponerlos en práctica.VER MÁS...

martes, 26 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (VII) / Carlos Basombrío Iglesias

Acercándome ya al final de esta serie abordo dos temas claves vinculados a la eficiencia de la Policía.
8.- Desmilitarizar y profesionalizar la lógica de mando y asignación de funciones en la Policía:
La Policía Nacional copia a las Fuerzas Armadas un su esquema de mando. Tiene un director general que en la práctica se percibe asimismo y es tratado como un comandante general. Incluso durante la gestión del tan cuestionado director Salazar esto se profundizó simbólicamente y copiaron a los militares dándole a los generales PNP un bastón de mando como los que tienen los generales del Ejército. VER MÁS...

martes, 19 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (VI)/ Carlos Basombrío Iglesias

La policía está aún más en entredicho que al iniciar esta serie de artículos.

Tiene una complicación adicional para poder enfrentar los temas de seguridad ciudadana que está vinculada al hecho de que haberse involucrado en una crisis política de proporciones, que creo que no es una crisis policial, sino una crisis política en que la policía es una herramienta que se subordinó a un poder paralelo que llega muy arriba en el Estado. VER MÁS...

viernes, 15 de noviembre de 2013

FILANTROPÍA INNOVADORA / Alfredo Stecher


Si bien a muchísimas personas les parece un proceso exasperantemente lento, nuestras sociedades, en términos generacionales, están cambiando a un ritmo acelerado, no solo en el aspecto tecnológico, sino también en el de su orientación valórica. Y lo hacen, a pesar de muchos aspectos negativos, principalmente en un sentido positivo, favorecido por la denostada globalización y los avances tecnológicos que algunas personas menosprecian.
Muchos procesos positivos engloban a personas de todos los estratos sociales, producto de largas luchas y de cambios en la cultura general, como es el caso del rol de la mujer, de lo ambiental, de los derechos sociales y de la reducción de la pobreza y de la violencia. Falta muchísimo para que superen los males que enfrentan y debemos acelerarlos, pero son reales y profundos.
Como ya he señalado en un artículo anterior, también hay cambios notables en el carácter y la amplitud de la filantropía de parte de personas de mayores recursos. Sigue habiendo la filantropía más bien caritativa de personas adineradas, y una filantropía de siempre, insuficientemente valorada, de capas sociales de menores recursos, expresada en solidaridad y empatía hacia su entorno. Y claro que hay también entre los pobres mucha gente más egoísta y malvada.
Con relación a los cambios sociales y su aceleración es particularmente la filantropía con nuevos enfoques que se está haciendo más significativa y más frecuente. Menciono ejemplos de ésta, que contribuyen a la mejora de nuestra vida y sociedad, en tanto los encuentro abordados en la prensa.
Hay personas, y son cada vez más, las que no solo denuncian y protestan, sino que se preguntan ¿qué puedo hacer yo para cambiar las cosas? y se y nos responden con actitudes y acciones. Con ello refuerzan la idea correcta e importante de que el servicio público no es una prerrogativa del Estado.
Uno de los mecanismos que facilita la filantropía a mayor escala es el crowdsourcing, el apoyo, con base en una convocatoria abierta, de gran número de personas voluntarias para aportar recursos.
Tomo de una entrevista de la revista Sábado, de El Mercurio, en ocasión del reciente primer Festival Internacional de Innovación Social, en Santiago de Chile, declaraciones de un emprendedor social chileno, Julián Ugarte, de 33 años.
Comenzó a estudiar arquitectura, se graduó con excelencia en diseño técnico en el instituto DUOC de la Universidad de Chile. Hizo su tesis sobre equipamiento para viviendas sociales progresivas para Techo para Chile, parte de la ONG latinoamericana TECHO, iniciada en Chile en 1997, que busca superar la situación de pobreza con injusticia en que viven miles de personas en asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, e incidiendo en políticas. Allí, después de juntar fondos, comenzó en 2007 el Centro de Innovación, de soluciones tecnológicas para mejorar la vida a personas pobres.
En 2010 tuvo una beca para participar durante tres meses en Singularity, la universidad de la NASA en Silicon Valley, California, que busca inspirar a jóvenes líderes a buscar soluciones a nuevos desafíos -uno de ellos un director de Google. Sus compañeros lo eligieron como el mejor alumno, el más proactivo. Constató con satisfacción que hay otras personas igualmente interesadas en cambiar el mundo.
Participó en la creación de Socialab, una plataforma de innovación abierta, para Latinoamérica, apoyada por 250 mil personas y empresas, que realiza concursos para proyectos innovadores. De unas 20 mil propuestas escogen 100 para financiarlos y apoyarlos, y algunos tienen resultados que considera maravillosos, como el purificador de agua de bajo costo o la plataforma Cumplo, en la que personas se prestan dinero entre ellas a tasas de interés reducidas.
Sostiene que cualquiera puede aportar a mejorar el mundo, incluso con solo dejar de ser egoísta. No le interesa el bienestar material, solo ser feliz y que su familia sea feliz al contribuir a cambiar el mundo, lo que considera su obligación porque se siente capaz de hacerlo. Su compromiso y su dedicación lo han llevado incluso a dictar charlas en Harvard y ante Ban Ki-moon, en la ONU.
Una vertiente importante de la filantropía es el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de computación de parte de personas que, por lo que saben hacer, podrían ser millonarias. Se basa en crowdsourcing no solo para lograr financiamiento sino también para generar servicios, ideas o contenidos.
Un caso emblemático es Linux, paradigma del software libre y de colaboración creado por el sueco Linus Torvalds, sistema operativo que ha logrado afirmarse, con presencia significativa y tendencia creciente, en el mercado computacional, a pesar del aplastante predominio de Apple y Microsoft. Antes lo fueron los sucesivos inventos de protocolos que han permitido que Internet sea una red mundial de acceso abierto y gratuito.
De amplísimo impacto es la tecnología wiki (rápido, en hawaiano), inventada por Ward Cunningham, bajo la filosofía de la cooperación, y de Wikia, empresa fundada por Jimmy Wales y Angela Beesley, que proporciona un servicio de alojamiento gratuito de páginas web basadas en esa tecnología. Ésta es matriz de las varias enciclopedias de acceso gratuito, como Wikipedia, elaboradas con aportes de miles de voluntarios en todo el mundo y en muchos idiomas, con un estándar de calidad relativamente alto, que a todas nos ahorra mucho tiempo en la búsqueda de información –una verdadera revolución cultural.
En el mismo sistema, aunque sin permitir cambios por los usuarios, se basa el Wikileaks, entidad sin fines de lucro, que acoge filtraciones de documentos secretos que desvelen comportamientos no éticos ni ortodoxos por parte de los gobiernos, con énfasis especial en los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también en asuntos relacionados con religiones y empresas de todo el mundo. Junto con el aspecto positivo de aumento de transparencia y de mecanismos de denuncia tiene el de la criticable pérdida de privacidad y niveles necesarios de confidencialidad, que tienen que ser equilibrados. En el caso de su director, el muy controvertido activista de internet, australiano, Julian Assange, la filantropía se ve manchada por acusaciones de no transparencia de las cuentas de su institución sin fines de lucro y de autoritarismo, además de las de violación formalizadas en Suecia que motivan su asilo en la Embajada de Ecuador en Inglaterra.
Más recientemente tenemos a Avaaz, la plataforma para campañas de denuncias que ya agrupa a 30 millones de personas en el mundo y cuenta con importantes éxitos en la presión sobre autoridades para impedir o sancionar atropellos.
Otra vertiente es la de plataformas como Planet Hunters, de la Universidad de Yale, en Connecticut, en la que cualquier usuario registrado puede buscar planetas en la señal de la misión espacial Kepler de la NASA; y Fold.it, un juego virtual de la Universidad de Washington, en el que los participantes ayudan a científicos a describir las estructuras tridimensionales de las proteínas. No solo significan aportes directos a la ciencia sino también la propagación de actitudes y metodologías científicas.
Seguiré comentando el importante rol de la filantropía innovadora, como fuente de inspiración y orientación y como alimento de nuestra fe en que el mundo puede seguir cambiando para mejor, con nuestro compromiso y aporte.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (V) / Carlos Basombrío Iglesias

Al continuar esta serie de entregas sobre la Policía y los cambios urgentes que se necesitan hacer en ella quiero recordar algo que dije antes, en el sentido que los temas e ideas propuestos acá, no son una invención mía, sino en mucho fueron ya propuestos -y en alguna medida iniciados- durante la experiencia de reforma del 2001 al 2004, que dirigieron Rospigliosi  y Costa. Recojo también muchas cosas aprendidas a lo largo de los años como consultor internacional en estos temas y, también, como consecuencia de observar la evolución de la situación policial en el Perú en los últimos años.
En la entrega anterior di un rápido vistazo a los cambios institucionales que requiere la lucha contra la corrupción y  sigo ahora en el tema que considero crucial para cualquier estrategia exitosa de seguridad ciudadana.

6.- Nudo gordiano a desatar en relación a la corrupción policial. VER MÁS...

lunes, 11 de noviembre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/REFUNDAR LA POLICÍA (IV) /Carlos Basombrío Iglesias

Sigo con la serie de artículos dedicados las medidas más importantes que se requieren para que la Policía sea funcional a las necesidades urgentes de la seguridad ciudadana. Como en anteriores ocasiones, no entro en detalles,  pero considero que todas son medidas viables concretas y que pueden tener efectos desde el corto plazo.
5.- Reconstruir la institucionalidad de lucha anticorrupción.
La policía no está comprometida a fondo con la lucha contra la corrupción en sus filas.
Hay, por supuesto, iniciativas en ese sentido. Hay gente valiosa que si lo valora, pero como institución, la racionalidad es otra. Y sin disminución radical de la corrupción nada va a funcionar.

Entre otras propongo tres medidas urgentes para cambiar esa racionalidad. VER MÁS...

jueves, 7 de noviembre de 2013

LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN/ Alfredo Stecher

El título de esta telenovela mexicana de fines de los años setenta alude a acontecimientos personales y a sentimientos, que, haciendo mucha abstracción del contexto, comparten una mayoría de seres humanos. Claro que unos tienen motivos muchísimo más graves y más persistentes para llorar.
A pesar de las diferencias abismales, muchos pobres con acceso a la televisión logran identificar el sufrimiento del muy rico con el suyo, no necesariamente para bien. Pero a alguna gente le cuesta más aceptar, salvo en leyendas y cuentos, de reyes y de santos, que, en diferentes grados, también hay ricos que tienen alguna empatía con los pobres. Por supuesto que a muchos ricos les cuesta aún más identificarse con los pobres.
Son más conocidos y abundan ejemplos de insensibilidad y abusos de gente con poder económico, que merecen y deben ser denunciados y combatidos, con denuncias y movilizaciones, dentro del marco legal y de legitimidad social existente, que ellos pisotean, y como parte de la lucha por un sistema político-económico más justo y equitativo.
Como parte de mi filosofía de combinar la denuncia con el apoyo a lo positivo, me propongo mencionar, para mi propia toma de conciencia y para contribuir a la de otras personas de espíritu abierto, ejemplos de personas de enorme riqueza con momentos de gran generosidad –que no redimen sus culpas- y de algunas que actúan en general guiadas por una identificación humanista con los más desfavorecidos, con una ética del bien que en nuestras sociedades tiene una de sus raíces más profundas en las enseñanzas y vivencias de Jesucristo. Y que para ello no tienen que ser, y muchas veces no son, ni cristianos, ni creyentes.
De joven me impresionó mucho la lectura de la obra de teatro de Bertolt Brecht El alma buena de Sezuán. Tal como la recuerdo, vagamente, se trata de tres dioses enviados a Sezuán, China central, para encontrar a una persona buena. Éstos identifican como única candidata a una mujer bondadosa que, para tener recursos para poder hacer el bien de noche, de día actúa despiadadamente para lograr ingresos, de modo que los dioses no logran decidir si es buena o no.
No comparto esta visión pesimista de tener que ser malo para poder ser bueno. Sí es cierto que es frecuente que incluso personas inescrupulosas –en realidad en todos los estratos sociales- tengan momentos de bondad. Como decía el padre Hubert Lanssiers, admirable pastor de almas, sucede hasta en criminales avezados como los que él visitaba en la cárcel.
Hay muchos ejemplos de empresarios exitosos en lo económico y en muchos casos con pocos escrúpulos en sus negocios, que, generalmente hacia el final de sus días, han destinado a obras de bien común una parte significativa de la riqueza acumulada, compensando en pequeña parte los daños causados por su codicia. Algunas buscan facilitar con ello su ingreso al Paraíso. Antes y también ahora muchas personas adineradas expresan su faceta bondadosa en obras de bien social, además de tener un mejor trato en sus negocios.
Antiguamente solían hacer donaciones a conventos o beneficencias. En Lima un caso emblemático es el Puericultorio Pérez Araníbar, el albergue de niños, niñas y adolescentes más grande, en extensión, de América Latina, fruto de la gestión del médico de ese nombre, a inicios del siglo XX, como director de la Beneficencia Pública de Lima, con canalización de fondos de millonarios, por ejemplo de Larco Herrera, donante también del hospital siquiátrico vecino. Claro que esto ha aliviado las penas de algunos, pero no cambió el carácter oligárquico opresivo de nuestra sociedad.
En el Perú, como en otros países, en las últimas décadas han ido en aumento los recursos destinados a filantropía por grandes empresas, especialmente mineras, a través de fundaciones orientadas a trabajo social y medioambiental, más allá de sus obligaciones legales, como parte de sus esfuerzos para mejorar su imagen, pero también de muchas otras empresas grandes y medianas, aunque de montos relativamente modestos, generalmente con una combinación de motivaciones altruistas y de negocios.
La filantropía en el mundo se fue extendiendo en particular hacia arte y cultura, como extensión del otrora mecenazgo de la nobleza, y a educación, investigación médica y promoción social y política democrática. Son particularmente conocidos los casos de los notables empresarios y multimillonarios norteamericanos y sus fundaciones sin fines de lucro – como Carnegie, Rockefeller y Ford, de inicios del siglo XX, haciendo eco ampliado a una tendencia común, especialmente en el mundo anglosajón.
Fueron imitados por miles de otros multimillonarios, por ejemplo, más recientemente, George Soros y Stephan Schmidheiny (heredero de la fortuna basada en el asbesto, terrible contaminante), lo que ha contribuido mucho, en su faceta más positiva, a mejorar las sociedades norteamericana y europeas, y con ello aportado también al resto de la humanidad –aunque a muchos les cueste reconocerlo. Cada año los premios Nobel nos recuerdan, por ejemplo, la gran fundación del sueco Alfredo Nobel, inventor de la dinamita, que donó un enorme capital para esa premiación.
Considero importante recordar que muchos empresarios, de todo tamaño económico, son básicamente honestos y correctos. Y que hay fortunas, grandes y chicas, no mal habidas o no acumuladas sin consideraciones sociales, sino producto del esfuerzo, del ingenio, del espíritu emprendedor y de una suerte no adversa, con trato de sus colaboradores y clientes por encima del promedio socialmente aceptado. Éxito al que aspiran muchos de los pequeños emprendimientos que surgen cada año, algunos con el componente de preocupación social desde un inicio.
A nivel internacional destacan en las últimas décadas las fortunas generadas en el ámbito de la cibernética, algunas en parte invertidas en fundaciones, como la de Bill&Melinda Gates, la más grande del mundo. Bill Gates y Warren Buffett han iniciado hace unos años la campaña “La promesa de dar” para conseguir que los hombres más ricos de Estados Unidos donen al menos el 50% de su fortuna, en vida o como herencia, filantrópicamente, que buscan extender a otros países. De inmediato se adhirieron 40 multimillonarios norteamericanos. Warren Buffett, el llamado oráculo de Omaha, inversionista, entre los más ricos del mundo, de vida relativamente frugal, promete dejar el 99% de su fortuna a fundaciones, a pesar de tener hijos.
Tenemos casos atípicos –aunque no el único- como el de Rosalía Mera, fallecida hace poco, de familia humilde, inicialmente costurera, cofundadora de Inditex, la multinacional textil española, junto con su marido, empleado de comercio (ahora entre los cinco más ricos del mundo, campechano). Luego, separada de su marido y por su cuenta, Mera invirtió con notable éxito en una variedad de negocios, estudió pedagogía cuando ya era millonaria (la mujer más rica de España, puesto 66 a nivel mundial), era doctora honoris causa, creó una fundación para niños discapacitados (como un hijo suyo) y un centro de iniciativas empresariales así como un estudio de grabación musical para fomentar a artistas jóvenes. Ella destacaba por su forma de vida sencilla, incluido el uso del transporte público en su ciudad natal, A Coruña, Galicia, sede de su vida empresarial, por su aire hippy, por considerarse de izquierda, por apoyar al movimiento de indignados 15-M contra la política de recortes del gobierno español y la corrupción, y por participar en manifestaciones ecologistas. Parafraseo un dicho suyo, ante la crisis que vive España, de que estamos en un barco que o nos salvamos juntitos o no, no podemos estar echando gente fuera.
Hay también personas que pudiendo ser multimillonarias por lo que saben hacer, prefieren desarrollar servicios gratuitos basados en la cooperación, movilizando a miles de voluntarios en todo el mundo, y crecientemente hay dueños de iniciativas o empresas exitosas que limitan sus ingresos con la idea del downshifting, lograr una vida más simple y austera para escapar a la lógica capitalista y consumismo obsesivos, de afirmar lo público frente al predominio de lo privado, con miras a una mayor felicidad, propia y ajena, y un sentido de vida más pleno.
Nada de esto cambia radicalmente el sistema, pero favorece su evolución más positiva y contrarresta las tendencias al deterioro que afectan principalmente a los pobres.
Me propongo seguir tocando este tema.


domingo, 3 de noviembre de 2013

CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (2) /Alfredo Stecher

El aporte más visible y de mayor impacto del Centro Ideas se ha dado en el campo de la agroecología.
En 1983 constatamos que la asistencia técnica convencional de nuestros ingenieros agrónomos no traía ningún beneficio económico a campesinos pobres en Cajamarca y encontramos en la agricultura orgánica una alternativa más adecuada, que progresivamente fuimos interiorizando y desarrollando como beneficiosa para los productores, para el agro en general y para los consumidores, como uno de los pilares de un desarrollo sostenible.
Desde ese entonces hemos impulsado de manera sostenida la agricultura orgánica y toda su cadena de valor en nuestros proyectos de promoción y a través del impulso y contribución a eventos de discusión y organización, a la formación de asociaciones y a la orientación de lo que terminaron siendo la Red de Agricultura Ecológica (RAE), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), las ferias ecológicas y solidarias y asociaciones de consumidores ecológicos; y finalmente el Consorcio Agroecológico que agrupa a las anteriores. Recientemente hemos contribuido a los exitosos eventos de Mistura a través del apoyo a la participación de productores ecológicos en ellos.
A nivel de incidencia política hemos contribuido a la ley de promoción de la agricultura orgánica o ecológica, a la normativa sobre certificación ecológica, a la formación de la Comisión Nacional y de algunas Comisiones Regionales de Productos Orgánicos, así como a la ley de moratoria de transgénicos, y estamos participando en los esfuerzos por lograr su adecuada implementación.
También cabe destacar nuestro rol impulsor en la formación de InkaCert, certificadora ecológica peruana, que sirvió de base para la posterior creación, junto con socios de otras tres empresas certificadoras de Bolivia, Colombia y Nicaragua, hace ya 15 años, de la empresa BIOLATINA, certificadora latinoamericana con acción desde Bolivia hasta el sur de México, con sede en Lima. También hemos apoyado esfuerzos de constitución de sistemas locales de garantía participativa para productos ecológicos.
Hemos estimulado y en parte realizado estudios sobre la realidad en la que trabajábamos, sus antecedentes y las concepciones que promovíamos, así como sistematizaciones de nuestras experiencias y apoyo a otras entidades en este aspecto. Durante algún tiempo tuvimos una Unidad de Investigación y Sistematización a cargo de importantes proyectos, algunos en cooperación con otras entidades, que desembocó en nuestra participación en proyectos de desarrollo participativo de tecnologías. Hemos publicado libros y folletos, apoyado esfuerzos de difusión en provincias, tenido un programa de radio en Lima. Destaco la edición semanal regular desde hace ya tres lustros, del boletín Compartiendo, un órgano electrónico de difusión de información relevante, especialmente agroecológica, con criterio serio y amplio, por iniciativa y siempre a cargo de nuestro actual gerente general, Fernando Alvarado.
Con relación al agro hemos contribuido a la formación o fortalecimiento de organizaciones como el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), el Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES), el Grupo Ecológica Perú, el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), el Secretariado Rural de agencias y ONGDs de Bolivia y Perú y la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético.
Hemos desarrollado en los años 80 un innovador y ambicioso proyecto agroindustrial, a partir de una investigación tecnológica del Centro Internacional de la Papa, cristalizado en la empresa Ideagro, con una innovadora pequeña planta industrial en Concepción, para la producción de derivados de la papa y su comercialización, junto con la de otros productos andinos, en supermercados, habiendo sido pioneros de su distribución envasada y con marca – Abril, mes de inicio de la cosecha. Al igual que muchas otras empresas y los propios supermercados sucumbimos y tuvimos que cerrar, sin quebrar, ante la hiperinflación. Creemos haber sido la única empresa alimentaria en la región que no cedió ante las exigencias de coimas de parte de funcionarios municipales – para la venta de una mezcla de suplemento nutricional para niños, Chicolac, para programas de alimentación infantil. A partir de esta experiencia contribuimos a la formación de la Red de Agroindustria Rural a escala latinoamericana, en el marco del IICA.
Durante un largo período tuvimos proyectos de microcrédito urbano y rural, principalmente con el sistema La Chanchita, y participamos en la formación y dirección del Consorcio de organizaciones de pequeña y microempresa (COPEME).
Por algunos años tuvimos un centro médico dedicado a brindar atención de salud de calidad y asequible a personas de organizaciones populares, el mismo que luego continuó funcionando, ya como institución autónoma.
En la última década, profundizando nuestras posiciones previas, destaca nuestra orientación a una mayor incidencia política no partidaria a nivel local, regional y nacional, a innovar procesos de calidad de vida y a modificar causas estructurales de pobreza y exclusión, con aportes a nuevas concepciones de desarrollo rural más integrado, de base territorial, y a la gobernabilidad democrática, con fortalecimiento de la dimensión de ciudadanía y de participación ciudadana activa, siempre con una concepción de fortalecimiento de la institucionalidad.
A partir de experiencias iniciales de mesas de concertación ciudadana y municipal, posteriormente consejos de coordinación locales y regionales y acuerdos de gobernabilidad, desarrollamos proyectos de formación de facilitadores en concertación y de orientación a candidatos y autoridades electas. En ese sentido propiciamos la generación de liderazgos políticos propositivos y concertadores, nuevos mecanismos de gobierno local más participativos, también para la formulación de presupuestos públicos, y la formación y funcionamiento de redes de organizaciones y ciudadanos, locales o regionales con esos objetivos. Hemos enfatizado especialmente nuestro trabajo de participación ciudadana y de salud reproductiva y mejora de la nutrición con organizaciones de mujeres.
Participamos activamente en la Red Perú de iniciativas de concertación para el desarrollo local, en el Acuerdo Nacional, en la Sociedad Nacional del Ambiente (SNA), la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la Comisión Hábitat y los Foros Salud y Ciudades para la vida.
Poco de esto hubiera sido posible sin el apoyo significativo y sostenido de agencias de cooperación internacional que confiaron en nosotros, concediéndonos mucha autonomía de iniciativa y gestión. Tampoco sin la cooperación de diversas ONGs amigas y algunos pequeños empresarios innovadores. Hemos aprendido juntos, en parte también a través de plataformas de contrapartes de algunas agencias. Lamentablemente, cambios en su óptica y en su apreciación de las necesidades del Perú, así como crecientes limitaciones económicas, han llevado a que este apoyo decline. En los últimos lustros, al igual que otras ONGDs, dependemos crecientemente de la participación en concursos de proyectos diseñados por otros y, en parte, de recursos del Estado a nivel municipal y central, o de grandes empresas, lo que nos convierte también en operadores de proyectos que consideramos positivos, sin dejar de formular proyectos propios.
Seguimos adelante, persistiendo en nuestra misión, siempre en evolución, pero orientada por los mismos principios, con mucho esfuerzo y dedicación, frecuentemente con bastante sacrificio personal, de nuestras colaboradoras y colaboradores, así como con el aporte en gran parte voluntario de directivos, ex directivos y antiguos asociados.


10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (III) /Carlos Basombrio Iglesias

Cosas importantes han ocurrido desde hace una semana cuando empecé a escribir este artículo por entregas sobre las cosas urgentes que se necesita hacer en relación a la policía, para empezar a enfrentar con un poco más de éxito la oleada de inseguridad que remece al país.

Tenemos, nada menos, que un nuevo premier; uno que ha afirmado que la política de seguridad será su prioridad y la del gobierno. En buena hora. Sin embargo, habría que recordar que eso también decía el anterior y que no basta la retórica para enfrentar este problema. Está bien que se mencione el punto, pero el discurso del “todos tenemos que estar unidos” o el de “es un asunto que concierne por igual al gobierno y a los ciudadanos”, etc. etc. se agotará rápidamente, si es que no se transforma en medidas concretas. Contribuir a la discusión de cuáles son las que se requieren es el propósito que anima a esta serie.
Insisto en lo dicho en los dos primeros, la policía no es la seguridad ciudadana, para ello se requiere de una acción múltiple y compleja; pero a la vez, sin ella, no hay ninguna posibilidad de enfrentar con seriedad el problema.VER MÁS...

lunes, 28 de octubre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (II)/ Carlos Basombrío Iglesias

En el primer artículo de la serie explique las razones por las que cambiar de raíz la Policía es indispensable en cualquier estrategia exitosa de seguridad ciudadana. Di cuenta de la primera medida, a saber, la depuración profunda de los malos elementos de la policía.
Antes de continuar con las siguientes medidas quiero advertir dos cosas que por obvias no mencione antes. Si bien mi propuesta no compromete a nadie más que a mí son estas en gran medida reflexiones surgidas a partir de la experiencia de reforma de los años 2001 al 2004. También al conocimiento que he logrado adquirir a lo largo de los años posteriores sobre lo ocurrido con diferentes reformas de la policía en casi todos los países de América Latina.
La segunda cosa a advertir es que las propuestas son mencionadas de manera casi telegráfica por naturaleza un artículo breve en un post de un blog. Todas y cada una de ellas requieren un desarrollo mayor, pero ratifico mi convicción de que son viables y que contribuirían en conjunto a tener paulatinamente la policía que el Perú necesita.
Dicho lo anterior continuó con la segunda medida urgente.VER MÁS 

domingo, 27 de octubre de 2013

10 MEDIDAS URGENTES PARA REFORMAR/ REFUNDAR LA POLICÍA (I) /CArlos Basombrío Iglesias

Todas las encuestas indican, todas las evidencias lo confirman, la situación de inseguridad se desborda y estamos ante un gobierno manifiestamente incompetente para hacerle frente. Varios lo venimos diciendo desde hace ya bastante tiempo: la cosa no es broma, hay que actuar ya e ir a la raíz de los problemas. Estamos ante un tema en el cual dentro de no mucho tiempo, habrá que constatar que ya no hay vuelta atrás y que sólo queda resignarse a lo peor.VER MÄS:::

jueves, 24 de octubre de 2013

¿ FUSIONAR MINISTERIOS DE INTERIOR Y DEFENSA? / Gustavo Carrión Zavala

Guardo un escrupuloso respeto por las opiniones de Pedro Pablo Kuczynski en materia económica, política y protección de recursos hídricos. No puedo decir lo mismo de su reciente opinión, que de ser gobierno fusionaría los ministerios de Interior y Defensa, con fines de lucha contra la inseguridad. Y no puedo estar de acuerdo por las siguientes consideraciones:
Las fuerzas armadas tienen una finalidad constitucional, absolutamente vinculada a la defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional, que resulta ser común a las fuerzas armadas en el mundo. Por tanto sus miembros son formados como combatientes que deben oponerse a los hipotéticos enemigos del país y que deben ser dotados de la consecuente agresividad que les permita imponerse a quienes pretendan ofender la heredad nacional. Son en esencia profesionales de la guerra
Las policías en el mundo se organizan para mantener la indemnidad de las personas en su vida, bienes y ejercicio de libertades y derechos. Ergo los policías deben ser formados como promotores de la convivencia pacífica y ordenada desempeñándose en  las esferas preventiva, disuasiva, control y reactivas, que posibiliten una vida ciudadana ordenada al evitar las conductas anómicas, desalentar a quiénes pretendar violar las normas, perseguir a quiénes finalmente deciden ser violadores del orden legal y recuperar la normalidad cuando se presenten alteraciones en el orden público. Son en suma, profesionales de la paz.
Es probable que PPK, se haya sumado a esa idea equivocada que ubica a la policía como parte del aparato militar del país, idea que se mantiene vigente y que provoca que la formación de los actuales policías tenga una marcada impronta militar.
Estamos de acuerdo con los que sostienen que debe refundarse la policía nacional, pero esta refundación debe sostenerse en la afirmación de la verdadera identidad de la institución policial, que no debe ser otra que la organización que cumple una función ciudadana, al servicio de la ciudadanía y que ella misma es parte de la urdimbre social.
En los últimos tiempos, se ha incorporado en la teoría el concepto comunitario de la función policial. Y digo en la teoría, porque resulta sumamente difícil que el concepto, más allá del debate, forme parte de la actuación de policías formados militarmente e inmersos en ese maniqueísmo militar-civil que los aleja de la ciudadanía, que es la razón principal de su existencia.
El problema no es singularmente peruano. En Colombia se viene discutiendo la formación del ministerio de la seguridad ciudadana, que absorbería a la policía nacional, actualmente ubicada en el ministerio de Defensa. Las primeras voces discrepantes frente a esta posibilidad han surgido del colegio de oficiales generales y de la asociación de ex directores generales de la policía. Esto nos dice que el mayor arraigo de las formas militares en la policía se ubica en los altos mandos, ante la convicción que la verticalidad militar es la mejor forma de afirmar el mando, esta posición en sociedades democráticas es altamente debatible. Creemos que es el momento de incidir en la formación profesional policial de los agentes, relativizar la formación militar, que actualmente ocupa la mayor parte del período formativo y migrar hacia una organización identificada con la función ciudadana que cumple.
Debemos recordar, que los grandes logros contra el crimen organizado, especialmente terrorismo y narcotráfico, se dieron con trabajos de paciente pesquisa policial y que los últimos sucesos de afectación a poblaciones civiles por parte de las fuerzas armadas (Mazangaro), obedece básicamente a que los miembros de estas instituciones están formados para la guerra.
El tema da para un prolongado debate, pero en inicio, considero un despropósito mezclar profesionales de identidades distintas y que resulta contraproducente militarizar a la policía y a la vez policializar a las fuerzas armadas.

 

CENTRO IDEAS, 35 AÑOS DE SERVICIO AL PAÍS (1)/ Alfredo Stecher

Como cofundador, ex -y ahora otra vez- directivo de una de las más antiguas ONGs del Perú, el Centro Ideas, comprometido con la promoción del desarrollo, me permito un auto publicherry. Quiero visualizar con algunas pinceladas lo que ha significado para nosotros ser ONGD, es decir organización no gubernamental para el desarrollo, sin fines de lucro, con una rica y polifacética experiencia similar a la de muchas ONGDs.
Nos preciamos de haber estado en varios aspectos y temas entre los pioneros del gran cambio cultural que ha vivido y sigue viviendo nuestro país, en consonancia e interactuando con procesos similares a nivel internacional, que pueden resumirse en el concepto de desarrollo democrático, sostenible y más equitativo. Me referiré a ellos, a título personal, con un cierto sesgo hacia aquellos con los que he tenido mayor cercanía, con el prisma de la mirada retrospectiva y enfatizando lo positivo.
Cumplimos en noviembre 35 años desde nuestra fundación como Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios, por un grupo de seis personas, con motivación altruista y voluntad de servicio público; tres mujeres y tres hombres, de izquierda, pero no de una sola posición política – con Luis Ruiz, Teresa Ciudad, Marina Irigoyen, Rosario Bernardini y Gabriel Carrasco. La idea inicial era canalizar fuentes progresistas internacionales hacia el apoyo organizativo y luego también técnico a sectores populares en lucha económica. Al inicio trabajamos principalmente con campesinos sin tierra que ocupaban y trabajaban tierras no cultivadas de las cooperativas formadas por la Reforma Agraria del Gobierno Militar en las antiguas haciendas, en Piura y con campesinos aimaras en Puno; también con organizaciones de pobladores en Ate-Vitarte. El contexto era el gobierno del general Morales Bermúdez, que había destituido al general Velasco, con la Asamblea Constituyente ya instalada, como parte del proceso de restauración democrática exigido por los partidos y las movilizaciones populares, con el que nos identificábamos.
Nuestros estatutos y la composición inicial ya indicaban dos rasgos fundamentales permanentes: normas de funcionamiento democráticas para la institución y proyectadas hacia las organizaciones sociales, e igualdad de condiciones de la mujer y preocupación por el rol de la mujer en la vida económica y social. Esto iba acompañado del compromiso por el cambio social, de carácter no partidista y no confesional, y la autonomía respecto de los partidos políticos en los que algunos todavía participábamos, válido tanto para la propia institución como para las organizaciones sociales, y para éstas respecto de la institución.
Desechamos expresamente privilegios para los fundadores, limitamos la reelección inmediata en un cargo a una sola vez y hemos dado a quienes trabajaban en Ideas la posibilidad de convertirse en asociados.
Inicialmente nos veíamos más bien en contraposición al Estado, pero a los pocos años, comenzamos a colaborar con el Estado, primero a nivel municipal, para ayudar a orientar mejor su gestión. Muchos de nuestros colaboradores han tenido posteriormente roles destacados y positivos en diferentes empresas, organizaciones civiles y estatales.
Hemos querido prefigurar en nuestro microcosmos aspectos básicos de cómo queremos que mejoren nuestra sociedad y nuestro Estado, con criterios, tareas y metodologías que el Estado podría asumir. Claro que también hemos cometido errores, tenido defectos importantes y pequeños conflictos, pero ha sido invariable nuestro compromiso con altos estándares éticos y con una progresiva evolución de conceptos y metodologías para aportar mejor al desarrollo del país. Seguramente hubiéramos debido ser aún más innovadores, más ambiciosos en cuanto al impacto y más preocupados por la sostenibilidad de nuestras iniciativas y resultados.
Nuestra cultura organizacional, de la cual estamos orgullosos, se ha caracterizado por la valoración de lo que ahora llamamos capital humano y relacional, por relaciones muy horizontales y amicales, de respeto mutuo, por la búsqueda de consensos y el acatamiento de decisiones mayoritarias, por el cumplimiento de los compromisos asumidos, por un equilibrio entre el centro y las regiones así como por el estímulo al surgimiento de liderazgos institucionales desde las regiones, por transparencia, por el fomento del desarrollo personal y profesional y de la movilidad interna, por la solidaridad, por ningún tipo de discriminación. Hemos mantenido una política de evitar excesivos desniveles de ingresos y de tener un ambiente de trabajo positivo, correspondida con una gran dedicación y compromiso con la institución.
Hemos valorado y estimulado las iniciativas personales y el aporte creativo, así como las discrepancias y críticas alturadas. Hemos recurrido repetidamente a diagnósticos organizacionales y de personalidad y a talleres para mejorar la dinámica interna.
Hemos practicado la equidad de género y hemos tenido y tenemos en nuestro seno mujeres y hombres feministas y no feministas, pero todos respetuosos de las mujeres y de diferentes opciones sexuales y contrarios al machismo en sus expresiones más negativas. Siempre hemos estimulado y apoyado el acceso de mujeres a cargos de dirección en la institución y en las organizaciones sociales y de promoción. Actualmente son mujeres nuestra presidenta, Luz María Gallo, proveniente del programa Piura, las responsables de nuestros tres programas de promoción y de la administración, así como dos de los cinco miembros del Consejo Directivo.
Nuestros proyectos han solido estar a cargo de profesionales y técnicos de diferentes generaciones, con un trabajo interdisciplinario, e incluir la formación de promotores técnicos y organizacionales así como la formación de dirigentes comunitarios. Posteriormente agregamos el apoyo a la gestión de autoridades municipales y el fomento de la cooperación entre entidades populares y municipales y entre municipalidades y con programas del Gobierno central. Muchas personas de organizaciones populares con las que hemos trabajado han llegado a ejercer de manera positiva cargos en organizaciones populares y municipalidades.
Nos hemos propuesto, con perspectiva nacional, un trabajo de largo aliento en las zonas y regiones de intervención, conscientes tempranamente de que el apoyo que brindamos debería tener tanta continuidad como la que necesitan las empresas de sus profesionales o asesorías económicas y técnicas. Aunque también hemos trabajado en otros lugares, nuestro enraizamiento se centra en Piura, Cajamarca, Lima metropolitana y Lima región.
Hemos procurado sistemáticamente un uso austero, eficiente y transparente de los recursos, con una administración proba, y hemos tenido regularmente autoevaluaciones, además de las evaluaciones externas periódicas. Hemos sido una de las primeras ONGs en usar computadores para una gestión más eficaz, incluso antes que las agencias de cooperación que nos apoyaban.
Hemos apostado siempre a la cooperación entre instituciones y a la formación y fortalecimiento de redes, tanto de promoción como de investigación. Hemos estado entre los fundadores y primeros directivos de la Asociación Nacional de Centros (ANC) y aportado desde allí al logro de una normativa legal más o menos adecuada para las ONGs. Y hemos impulsado la realización de la primera conferencia nacional por la descentralización y el desarrollo, con participación de personas del Estado, de partidos políticos, de organizaciones sociales y de intelectuales.
Hemos contribuido a los esfuerzos de paliar las consecuencias de los dos grandes fenómenos del Niño, especialmente en Piura, y a los procesos que llevaron a la regionalización del país.
Como muchas otras ONGDs y la propia ANC, ofrecimos resistencia a los embates del terrorismo y uno de nuestros directivos, dirigente popular en Ate-Vitarte y subdirector del Programa Urbano, Zacarías Magallanes, fue víctima de su insania. Contribuimos a generar mecanismos de toma de conciencia al respecto y de seguridad entre ONGDs y organizaciones populares. Nuestra presencia en zonas populares, así como la de otras ONGDs, ha apoyado a las organizaciones contra el terrorismo y favorecido la pacificación.
En un siguiente artículo tocaré algunos de los temas de nuestra intervención.


martes, 1 de octubre de 2013

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL LIBERALISMO Y EL NEOLIBERALISMO?/ Fernando Villarán

Respuesta corta:
El liberal es partidario del libre mercado y de las empresas privadas que actúan en él. Generalmente lleva estas ideas al plano político, en donde es entusiasta promotor de las libertades individuales.

El neoliberal, además de esto, considera al Estado la fuente de todos los males y plantea que no tenga ningún rol en la economía. Se hace de la vista gorda frente a los monopolios y oligopolios que dominan los mercados y recortan oportunidades.

Respuesta un poco más larga:
El liberalismo comienza con el libro de Adam Smith “La riqueza de las naciones” de 1776, en Inglaterra. Se expande por Europa, Norteamérica y luego por todo el mundo occidental. El mercado que Smith vivió, estudió y propuso fue un mercado libre y competitivo, en el que había oportunidades para todos. Este mercado permitió la revolución industrial inglesa y la gigantesca creación de riqueza y bienestar para la población que vino posteriormente. A principios del siglo XX su propio éxito se transforma en problema, al crecer la producción por encima de la demanda real y se genera la gran depresión de 1929 que duró más de diez años, probando que el mercado y las empresas privadas no pueden actuar solas.

John Maynard Keynes reforma y salva al capitalismo, introduciendo al Estado en el manejo de la economía, diseña las políticas económicas, fiscales y monetarias, así como las instituciones como los Bancos centrales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que regularían los mercados. A partir de la segunda guerra mundial fue responsable de la mayor época de prosperidad en occidente y algunos países asiáticos.

El neoliberalismo se comienza a gestar en la década de los sesenta, con los trabajos y aportes de Milton Friedman, pero entra plenamente en vigencia con Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, a principios de los ochenta, privatizando, desregulando y reduciendo los impuestos a las corporaciones y a los más adinerados.

El componente anti Estado lo añade Ayan Rand, una filósofa rusa que fue perseguida por el régimen soviético y migró a Estados Unidos. Ella critica la intervención del gobierno en la vida política y en la economía, y plantea su práctica desaparición; para que no queden dudas sobre esto propone que la tributación sea voluntaria.

A partir de allí vino la desregulación financiera, la concentración del poder en unos pocos bancos, la regresión en la distribución de los ingresos y el sobre endeudamiento de las empresas, las personas y los Estados. Los instrumentos financieros creados por los bancos de inversión norteamericanos, como los derivatives y los securities precipitaron la crisis del 2008 y su secuela que dura hasta el día de hoy.

Los países que lo promovieron y aplicaron como Estados Unidos, el Reino Unido, Irlanda, España, Islandia, entre otros, se paralizaron o retrocedieron, mientras que los países que lo rechazaron y aplicaron modelos más pragmáticos y menos ideologizados siguen creciendo y creando riqueza , como es el caso de China, India, Corea del Sur, Alemania, Finlandia y Brasil, por citar sólo unos cuantos.

El liberalismo fue un gran avance para la humanidad y el neoliberalismo un grave retroceso.


viernes, 27 de septiembre de 2013

LA GRAN EMPRESA Y LO AMBIENTAL / Alfredo Stecher

Las empresas se ven frente a y son parte de un mundo y sociedad cambiantes, con creciente conciencia de derechos sociales y riesgos ambientales, con nuevos retos y nuevas posibilidades de enfrentarlos.
Las complejas experiencias ambientales y sociales de las grandes empresas llevan también a una mayor toma de conciencia de sus altos ejecutivos de que tarde o temprano las malas prácticas resultan contraproducentes. Y que no bastan declaraciones de principios y estrategias generales correctas ni la instalación de un departamento de responsabilidad social, si éste tiene una concepción estrecha o un peso marginal, y si la ética correspondiente y la empatía necesaria no son compartidas por todas las personas e instancias que toman decisiones y esto no es monitoreado por la alta dirección.
Se nota avances de manera lenta y progresiva. Esto sucede antes y con mayor éxito en las empresas que tienen altos ejecutivos más sensibles y capaces y en aquellas que tienen accionistas comprometidos con esos criterios y exigentes al respecto. Los hay.
En Chile, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (equivalente a la Confiep) y ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Andrés Santa Cruz, en un seminario sobre buenas prácticas, señaló que cuando una empresa se aleja de la ética no puede seguir con ellos ni ser un actor relevante, advirtiendo sí que la condena enérgica corresponde cuando ha concluido el debido proceso con un dictamen definitivo, no ante cualquier denuncia, que muchas veces están orientadas a enlodar a priori.
En una entrevista al diario La Tercera, Ricardo Flores, presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente sénior de Pascua Lama –el único proyecto minero binacional y mayor mina de cobre del mundo- reconoció que habían cometido un error relevante inaceptable, al iniciar la remoción del material con menor contenido mineral antes de haber terminado todo lo exigido en la Resolución de Control Ambiental. Además les afectaron deshielos mayores de los previstos, cuando el sistema de manejo de aguas se encontraba recién en un nivel intermedio de construcción, y tuvieron problemas con el sistema de manejo del polvo porque resultó incorrecta la información sobre fuerza y dirección de los vientos. Sin embargo apunta que el único daño ambiental serio es el de una pequeña extensión de humedales, ya sancionado por la Superintendencia de Medio Ambiente. Considera justo el reproche de sus pares de haber dañado la imagen del sector minero, pero agrega que éstos han reconocido que la compañía está empezando a moverse en la dirección correcta, basado él en su experiencia personal en otros países, de diálogo abierto con comunidades y autoridades, aplicando el concepto de licencia social.
Para la sociedad en general, para las instancias políticas y para quienes critican desde fuera y de buena fe prácticas nocivas y desatinadas así como daños ocasionados, es importante considerar que una gran inversión productiva es de una enorme complejidad técnica y económica, que efectivamente tiene que ser bien atendida y exige mucha concentración, de modo que incluso ejecutivos y técnicos con las mejores intenciones fácilmente no le dan la suficiente importancia y atención a lo social y ambiental. Y a veces piensan que bastan más avanzadas y costosas técnicas productivas y de mitigación, que ya han considerado en el proyecto, sin analizar ni corregir a tiempo sus insuficiencias o fallas en la práctica.
Pero aún en empresas con la mejor orientación programática y ejecutivos muy empáticos y responsables, con frecuencia los daños ambientales y los conflictos sociales son causados por funcionarios intermedios, por concepciones erradas, intereses personales estrechos o simplemente errores. Me ha tocado ver esto como consultor en empresas de todo tamaño y sector.
Muchas veces lo que inicialmente son roces aislados y protestas específicas, partiendo generalmente de lo social, va escalando a una protesta generalizada y de rechazo frontal a la empresa por respuestas inadecuadas o tardías de la empresa e inoperancia o complicidad de las instancias del Estado que podrían encauzar la solución oportuna de los problemas, pero también por miopía, errores o intereses personales de dirigentes sociales, muchas veces no muy representativos. Y esto es por supuesto un caldo de cultivo excelente para posiciones y fuerzas que, con o sin buena voluntad, tienen la orientación de azuzar conflictos, creyendo con ello propiciar un bien social o simplemente para favorecer intereses personales o políticos mezquinos, frecuentemente con la motivación o bajo el ropaje de defensa también del ambiente.
Tanto en quienes actúan de buena como en aquellos de mala fe sus protestas tendrían mayor legitimidad si obedecieran a una actitud general y permanente de vigilancia del bien social y del ambiente, si por ejemplo se preocuparan también de la contaminación de las tierras, de las aguas y del paisaje por la basura urbana, por la ausencia o mala calidad de la disposición de excretas y por los plásticos diseminados por doquier, y de las explotaciones mineras informales, por poner solo los ejemplos más lacerantes.
Pero al margen de esta consideración cada problema y cada conflicto tienen que ser atendidos y solucionados de la manera más positiva para los involucrados y la sociedad en su conjunto.
En Chile, a pesar de su sistema político y aparato estatal relativamente avanzados, curiosamente la conflictividad ha sido aumentada por errores del Estado, en particular por problemas de diseño de las instancias ambientales. Crecientemente, decisiones del Poder Judicial, basadas en fallas de procedimientos en los procesos de aprobación, implican mayores posibilidades de defensa de intereses afectados, a la vez que costosas postergaciones y a veces cancelaciones de inversiones previstas, que afectan el crecimiento económico. La judicialización no es solo un problema para las empresas, por extensión de los plazos de aprobación, sino también para la sociedad afectada por daños.
Otro factor saltante ha sido la intervención del presidente Piñera, apenas iniciado su mandato, para acordar con la empresa Suez Energy la relocalización del proyecto de inversión en una central termoeléctrica a carbón en Punta Choros, región de Coquimbo -en la cercanía de una reserva natural-, de más de 500 megavatios y más de 1000 millones de dólares de inversión, aprobado por el sistema de evaluación ambiental. Posteriormente la empresa desistió del proyecto, señalando que otra ubicación requeriría de un nuevo proceso de estudios y permisos que le tomaría cuatro o cinco años.
El componente judicial hizo especial impacto el año pasado con la desaprobación por parte de la Corte Suprema del proceso de calificación ambiental de la central de Castilla, en la región de Atacama. Se trata de un complejo termoeléctrico de seis unidades a carbón y dos de diesel y un puerto, del magnate brasilero Eike Batista y la alemana EOn, de cinco mil millones de dólares. Sus 2000 megavatios son considerados vitales para la gran minería de la región, que tiene un suministro insuficiente de energía eléctrica, a altos costos. La Suprema objetó que, a pesar de ser un proyecto integral, la tramitación y calificación ambiental haya sido de la central y del puerto por separado.

Con razón hay ciudadanos y organizaciones que protestan, con razón el Estado aumenta su intervención reguladora, preventiva y sancionadora, y con razón las empresas reclaman una mayor certidumbre sobre las normas y mecanismos y una menor arbitrariedad, para poder planificar sus inversiones y reducir costos improductivos, a la vez que asumen o ratifican el compromiso de mejorar su gestión social y ambiental, por conciencia, previsión y exigencias.