lunes, 1 de marzo de 2010

CRITICA A LOS LINEAMIENTOS 2010-2021 DEL CEPLAN / Fernando Villarán



A fines del 2009, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) publicó un documento titulado “Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Nacional 2010-
2021” que contiene las orientaciones y propuestas centrales del Plan Estratégico Nacional, que es una de las tareas principales del CEPLAN. En las líneas que siguen realizaremos unos comentarios a dicho documento.

Hay que empezar saludando el esfuerzo del CEPLAN en elaborar este documento, pues es algo absolutamente necesario para el país, al permitir ordenar el debate sobre los temas de futuro; sobre todo en esta coyuntura electoral en donde esperamos haya mucho más exposición de ideas que eslogans marqueteros.


La primera y principal objeción al documento es que no está aplicando correctamente la herramienta que le da el sentido al CEPLAN: el planeamiento estratégico. La diferencia fundamental de esta nueva disciplina con la planificación tradicional es la visión de futuro. Mientras que la planificación tradicional se basa en el diagnóstico de la situación, y analiza prioritariamente los problemas heredados o actuales, el planeamiento estratégico se basa en lo que queremos ser en el futuro.


Por ello, la actividad más importante del CEPLAN, y esto aparece en su ley de creación, deberían ser los estudios prospectivos, del Perú y del mundo. Por su contenido, el documento se ubica dentro de los cánones de la planificación tradicional pues empieza con el diagnóstico de la situación nacional, y sólo al final habla de la visión de futuro, la que aparece como algo secundario y subordinada. La inclusión de las megatendencias (también hacia el final del texto) apunta en la dirección correcta, pero, igualmente, no definen, ni marcan la pauta del documento.


La segunda objeción es que este documento no es producto de un proceso de consulta ordenado y con sustento técnico, del que se desprende la visión del futuro. Tal como está, el documento es producto de la actividad de un grupo de profesionales, que por muy calificados que sean, no pueden reemplazar a una opinión colectiva. Esta consulta ciertamente que no es fácil, pero es igualmente ineludible. El CEPLAN no ha tenido suficiente tiempo para ella, pero ha debido aprovechar (y partir de ellas) las cuatro experiencias que se han realizado en el país: (i) Visión de Futuro de IPAE en 1996 y 1998, (ii) Visión del Perú de Agenda Perú, 1998-2000, (iii) Visión de país de Peru2021, 1999-2002, y (iv) la Comisión de la Visión (formada por estas tres instituciones y PromPeru, 2001).


No queda claro como se ha realizado la selección de los temas prioritarios, ni de los ejes estratégicos, en el documento; por lo menos no se deduce que surjan necesariamente de las necesidades de desarrollo económico y social del país. Por los temas y las prioridades que están en los primeros lugares, parecería que esta selección obedece principalmente a criterios más bien subjetivos, políticos e ideológicos. Si bien son muy importantes los derechos humanos, los servicios sociales y el Estado descentralizado, que aparecen como las tres primeras prioridades (primeros tres ejes estratégicos), no son los que garantizan un desarrollo sostenible; son más bien resultados de este proceso y no sus causas. Estos tres ejes y objetivos, por si mismos, no se van a poder sustentarse, ni sustentar el desarrollo del país. Para que ello ocurra, se tiene que garantizar, primero, un crecimiento económico alto y sostenido, o lo que es lo mismo, un proceso permanente de creación de riqueza.


De manera que el crecimiento económico sostenido debería convertirse en la primera prioridad de un plan estratégico de desarrollo; esta es la condición necesaria (aunque no suficiente) para todo el resto de ejes y objetivos estratégicos. Este es el criterio de causalidad y de secuencia, que es parte del planeamiento estratégico. Tal como está formulado, el plan sigue la misma lógica y tiene las mismas prioridades que la Constitución Política del Perú o el Acuerdo Nacional, que son documentos muy importantes, pero ciertamente diferentes a un Plan Estratégico (con prioridades, secuencia de actividades, estrategia, recursos, objetivos, metas, responsabilidades, seguimiento y evaluación), y con objetivos, también, muy diferentes.


En el mismo sentido, no aparece una metodología clara para definir los objetivos nacionales; los que aparecen en el documento son los mismos que los ejes estratégicos, de manera que la crítica a la formulación de los ejes se aplica también a los objetivos. Por lo tanto, el documento falla en otra de las características claves del planeamiento estratégico: fijar prioridades. Poner por delante lo principal y dejar de lado lo secundario o no esencial.


En una de las versiones anteriores del documento aparecía un tratamiento más destacado a la innovación, la ciencia y la tecnología (CTI); en esta versión, ocupan un lugar secundario, lo cual es un error, considerando el papel fundamental de estas variables en el desarrollo futuro.


Finalmente, el documento desaprovecha una oportunidad para avanzar en un tema crucial, estratégico. Si bien menciona el desarrollo descentralizado como uno de los ejes y objetivos estratégicos, esto no es suficiente. Lo que tenemos como reto, no sólo el Perú, sino la humanidad entera, es pasar de la visión sectorial del mundo, a una visión territorial del mundo. Hace rato que está planteado el reto de superar la visión sectorial, compartimentalizada, cartesiana de la realidad, para pasar a una visión integrada, holística, que justamente tiene su base en lo territorial.


Desde la economía, autores como Porter, Piore y Sabel, vienen planteando que la verdadera fuente de la competitividad no está sólo en las estrategias empresariales, ni tampoco sólo en las políticas macroeconómicas, sino principalmente en las condiciones físicas, poblacionales, productivas, empresariales, institucionales, educativas, científicas, gubernamentales (entre otros), que existen en localidades y zonas específicas. Es decir, la competitividad de los vinos chilenos no tiene que ver solamente con el sector agrícola, ni con la apertura de la economía, sino principalmente con las condiciones climáticas y de suelo, los medios de comunicación, los puertos, la investigación científica, los profesionales calificados, las políticas públicas, el liderazgo empresarial, que existen en determinadas zonas del país vecino, que hacen que su vino se abra paso en los mercados mundiales.


Desde lo social, autores como Sen y Crocker, plantean que la pobreza y la exclusión no se van a resolver sólo con políticas sectoriales de salud o de educación, que ciertamente son necesarias, sino que se requiere una nueva visión filosófica integradora que ponga al ser humano en el centro, al ser humano concreto, en su habitat, en su entorno, resolviendo las condiciones de vida que le permitan a cada ser humano alcanzar su bienestar, el de su familia y su comunidad. Esto sólo se logra focalizando los programas sociales y de lucha contra la pobreza, en las zonas donde están los protagonistas, creando la condiciones para su propia liberación.


Estas consideraciones son claves para iniciar una profunda reforma del Estado (que también aparece en el documento aunque sin mencionar este aspecto), que permita pasar de una organización sectorial, basada en los sectores económicos (agricultura, industria, minería, etc.), a una organización del Estado territorial, basada en los gobiernos regionales y locales. El poder político debe irse trasladando del Consejo de Ministros a la Asamblea de Gobiernos Regionales, para que, luego de algunos años, el primero quede subordinado al segundo. Ciertamente se trata de un reto formidable, pero para eso es que fue creado el CEPLAN.


9 comentarios:

Luis Enrique Alvizuri dijo...

Señor Villarán:

1. Sur artículos son siempre importantes e interesantes porque nos ayudan a tener una idea cada vez más clara del panorama actual.

2. Además de los logros que tiene su escrito, no quisiera dejar de comentar ciertas posiciones que usted ha asumido en él. La primera tiene que ver con el párrafo siguiente: “Para que ello ocurra (un desarrollo sostenible), se tiene que garantizar, primero, un crecimiento económico alto y sostenido, o lo que es lo mismo, un proceso permanente de creación de riqueza”. Eso me extraña por cuanto el Perú ha aumentado su riqueza en los últimos 20 años como nunca en su historia, haciendo que la clase rica multiplique por diez su fortuna comparada con lo que antes tenía. Sin embargo el salario real promedio ha disminuido tres veces. Entonces ¿hay que persistir en hacer más ricos a los ricos para ver si “chorrea” de sus bolsillos el dinero?

3. Eso ha fracasado, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. El dinero nunca “chorrea” porque los bolsillos de los ricos siempre son un barril sin fondo. El solo aumento de riqueza no garantiza para nada el desarrollo, y un buen plan de industrialización y modernización no sirve de nada si no va acompañado de una distribución real (porque sino se termina como Dubai o Jamaica, lugares donde existe una desproporción gigantesca entre los ricos ultramodernos y los pobres ultraretrasados).

4. Otro párrafo dice: “Esto sólo se logra focalizando los programas sociales y de lucha contra la pobreza, en las zonas donde están los protagonistas, creando la condiciones para su propia liberación”. ¿Quiere decir que para “curar” la pobreza hay que ir a donde los pobres viven y hacer que vivan mejor? ¿No esconde esto un “no te metas con los ricos, no toques su dinero y sus intereses, anda y ayuda a los pobres allí donde están”, con lo que al final volvemos a lo mismo de toda la vida: una sociedad asistencial, con lindas casitas de madera a colores para que vivan los pobres, con agua, luz y hospital, y que se queden callados?

5. Esa imagen corresponde exactamente con los centros mineros quienes “combaten la pobreza” creando mundos artificiales para pobres (una especie de corrales para sus obreros) donde se crían como un buen ganado sin molestar a nadie y sin ofender la vista de los ricos.

6. Me inquieta pensar que, para ser mejores o vivir mejor, tengamos que aplicar aún más el mismo modelo, para alegría de quienes ya gozan de él. Creo más bien que, si no se pone por delante al ser humano (como usted mismo dice) y se coloca solo al desarrollo, a la riqueza y a la tecnología, vamos a estar buscando ser sociedades soviéticas o chinas que privilegian este aspecto sacrificando a sus pueblos en aras de la producción y los índices. No se puede, creo yo, tener una visión tan economicista de la vida yendo en pos de una modernidad que todos sabemos que solo beneficia a los más fuertes, inteligentes y preparados.

Muchas gracias.

Unknown dijo...

Estimado Luis Enrique, gracias por su comentario.

1. Para mi, el proceso de creación de riqueza es una condición necesaria del desarrollo sostenible, pues esta riqueza generada es la que se debe DISTRBUIR adecuadamente en la sociedad en su conjunto, dando lugar a la sostenibilidad social.

La izquierda, en la que he militado durante muchos años, siempre se ha interesado en la distribución, lo cual está muy bien, pero ha despreciado la producción, lo cual ha estado muy mal. Un buen ejemplo son las cooperativas azucareras, que eran las mejores empresas del mundo en los sesentas; se vinieron abajo porque los directivos y trabajadores, con el apoyo de la izquierda, se dedicaron a repartir las utilidades y no se preocuparon por mantener y mejorar su productividad.

2. En varios de mis artículos he criticado la estrategia del chorreo (o goteo) porque, efectivamente, no ha funcionado; la cración de riqueza tiene que hacerse desde abajo, con los de abajo, para que se distribuya mejor. El poner por delante la creación de riqueza no implica adherir a la estrategia del chorreo.

3. La mención a la focalización de los programas sociales es para sustentar el cambio al enfoque territorial y superar el enfoque sectorial y parcial de la realidad. No implica que esta sea mi opción de desarrollo; desde hace años sustento la tesis de que la tarea del Estado es ayudar al pueblo a salir de la pobreza por sus propios medios y con su propia energía, fundamentalmente a través de la promoción de las micro y pequeñas empresas. Estoy totalmente en contra del paternalismo de Fujimori, del actual gobierno y de muchos políticos que hoy están en la contienda electoral.

4. Por todo ello, creo que hay que cambiar el actual modelo; lo que no pasa por destruir al mercado, la apertura de la economía, la empresa privada, sino por tener un Estado honesto, regulador, promotor de los pequeños, y sobre todo, distribuidor eficiente de la riqueza, que es lo que hacen en China y Brasil, para mencionar sólo dos casos.

Saludos

FV

Marcia R dijo...

Interesante artículo, que invita una investigación y lectura detallada del documento que se critica. Realmente una joya para jóvenes que muchas veces no conocemos la existencia de este tipo de documentos técnicos pese a estar involucrados en política y decisiones (o propuestas debería decir) regionales
Quizá este desconocimiento se deba justamente porque nuestros líderes y autoridades locales desconocen su existencia o exprofesamente minimizan su importancia, y se esfuerzan por crear sus propias priorizaciones alejados del sistema nacional casi siempre por motivos políticos más que de desarrollo.
Saludos,
Marcia.

Marcia R dijo...

Interesante artículo, que invita una investigación y lectura detallada del documento que se critica. Realmente una joya para jóvenes que muchas veces no conocemos la existencia de este tipo de documentos técnicos pese a estar involucrados en política y decisiones (o propuestas debería decir) regionales
Quizá este desconocimiento se deba justamente porque nuestros líderes y autoridades locales desconocen su existencia o exprofesamente minimizan su importancia, y se esfuerzan por crear sus propias priorizaciones alejados del sistema nacional casi siempre por motivos políticos más que de desarrollo.
Saludos,
Marcia.

Unknown dijo...

Estimada Marcia,

gracias por el comentario; me alegra que personas jóvenes como tú encuentren útil el artículo. Concuerdo contigo en que los líderes políticos y autoridades deberían dedicarle mas tiempo a este tipo de temas, y quizás un buen comienzo sea que lean el documento del CEPLAN.

Saludos

FV

Anónimo dijo...

Hemos publicado en nuestro blog un comentario de Carmen Osorio a propósito de este artículo:
http://www.coherencia.pe/2010/03/como-se-definen-las-prioridades-de-un.html

Saludos,

Felipe Varela Travesi dijo...

Señor Villaran:
Si pensamos que el desarrollo del Peru lo alcanzara tan solo con una sotenibilidad economica . Deberiamos tomar en cuenta que no estamos aprovechando el mejor momento economico vivido en los ultimas decadas, hemos dejado de ganar millones al parecer de una manera estrategica y planificada.
Negociaron las ventas de grandes empresas en el extranjero sin que el Peru percibiera un solo centimo, se le puso una zancadilla al erario nacional haciendo un super Lobby y creando el fondo voluntario de compensacion minera son millones menos vayamos restando quien es responsable de esta mala estrategia.
despues la devaluacion del dolar por que elbanco central de reserva no reacciono deuna manera eficaz y traslado las reservas de dolares en otras monedas o en oro hubieramos ganado millones de dolares mientras ahora si sumamos y restamos seguro hemos perdido algunos milloncitos por esa maniobra estrategica de adormecimiento.
Ahora mas los grandes bancos donde se guarda las reservas de dinero del Peru decidieron subir unos puntitos el porcentaje que elPeru debe pagarles por cuidar nuestro dinero seguimos perdiendo.
ahora sumemos el gas mal negociado y el dinero prestado por el gobierno peruano( dinero de todos los peruanos mas exoneraciones de impuestos) para culminar las obras de Camisea pero la del gas de exportacion no la del gas de uso interno.
entonces de que sostenibilidad economica hablamos . si estamos dejando que los millones se esfumen estrategicamente.
Ahora habra que estudiar muy bien futuras negociaciones e inversiones como por ejemplo el trasbase del rio huancabamba hacia la costa
viendolo de costo- beneficio, sera que los peruanos debemos invertir tantos millones para beneficio de tan pocos o deun solo grupo?
sera que los Peruanos debemos pagar los gastos de Embajadas palaciegas ,consulados casas de agregados militares peruanas en el extranjero que poco o nada resuelven o aportan y con un personal casi medieval. me pregunto donde esta en el plan al 2021 que las embajadas se convertiran en Museos con exposiciones arqueologicas y cursos que generen ingresos y la embajada sea autosostenible asi como los sueldos de los diplomaticos que deberian ser mas bien formados en arqueologia antropologia geologia o gastronomos por dar un ejemplo. Gente que conosca y entienda el Peru y no por haber leido sino por haber caminado por este territorio. Donde estan las politicas de defensa nacional ,ante la situacion mundial , deberiamos ya estar dando leyes para pedir visa alos extranjeros que ingresan al Peru , a nuestro querido pais entran asesinos ,locos, narcos, representantes de mineras junior, traficantes de armas con prontuario internacional mercenarios como si fueran turistas, aqui entra y sale quien quiere. donde esta el plan de seguridad nacional. La sostenibilidad debemos darla nosotros con politicas coherentes ideas y cratividad, de todos los peruanos no escuchando solo a cuatro descriteriados o lobystas.

Felipe Varela Travesi dijo...

Señor Villaran:
Si pensamos que el desarrollo del Peru lo alcanzara tan solo con una sotenibilidad economica . Deberiamos tomar en cuenta que no estamos aprovechando el mejor momento economico vivido en los ultimas decadas, hemos dejado de ganar millones al parecer de una manera estrategica y planificada.
Negociaron las ventas de grandes empresas en el extranjero sin que el Peru percibiera un solo centimo, se le puso una zancadilla al erario nacional haciendo un super Lobby y creando el fondo voluntario de compensacion minera son millones menos vayamos restando quien es responsable de esta mala estrategia.
despues la devaluacion del dolar por que elbanco central de reserva no reacciono deuna manera eficaz y traslado las reservas de dolares en otras monedas o en oro hubieramos ganado millones de dolares mientras ahora si sumamos y restamos seguro hemos perdido algunos milloncitos por esa maniobra estrategica de adormecimiento.
Ahora mas los grandes bancos donde se guarda las reservas de dinero del Peru decidieron subir unos puntitos el porcentaje que elPeru debe pagarles por cuidar nuestro dinero seguimos perdiendo.
ahora sumemos el gas mal negociado y el dinero prestado por el gobierno peruano( dinero de todos los peruanos mas exoneraciones de impuestos) para culminar las obras de Camisea pero la del gas de exportacion no la del gas de uso interno.
entonces de que sostenibilidad economica hablamos . si estamos dejando que los millones se esfumen estrategicamente.
Ahora habra que estudiar muy bien futuras negociaciones e inversiones como por ejemplo el trasbase del rio huancabamba hacia la costa
viendolo de costo- beneficio, sera que los peruanos debemos invertir tantos millones para beneficio de tan pocos o deun solo grupo?
sera que los Peruanos debemos pagar los gastos de Embajadas palaciegas ,consulados casas de agregados militares peruanas en el extranjero que poco o nada resuelven o aportan y con un personal casi medieval. me pregunto donde esta en el plan al 2021 que las embajadas se convertiran en Museos con exposiciones arqueologicas y cursos que generen ingresos y la embajada sea autosostenible asi como los sueldos de los diplomaticos que deberian ser mas bien formados en arqueologia antropologia geologia o gastronomos por dar un ejemplo. Gente que conosca y entienda el Peru y no por haber leido sino por haber caminado por este territorio. Donde estan las politicas de defensa nacional ,ante la situacion mundial , deberiamos ya estar dando leyes para pedir visa alos extranjeros que ingresan al Peru , a nuestro querido pais entran asesinos ,locos, narcos, representantes de mineras junior, traficantes de armas con prontuario internacional mercenarios como si fueran turistas, aqui entra y sale quien quiere. donde esta el plan de seguridad nacional. La sostenibilidad debemos darla nosotros con politicas coherentes ideas y cratividad, de todos los peruanos no escuchando solo a cuatro descriteriados o lobystas.

Felipe Varela Travesi dijo...

Señor Villaran:
Si pensamos que el desarrollo del Peru lo alcanzara tan solo con una sotenibilidad economica . Deberiamos tomar en cuenta que no estamos aprovechando el mejor momento economico vivido en los ultimas decadas, hemos dejado de ganar millones al parecer de una manera estrategica y planificada.
Negociaron las ventas de grandes empresas en el extranjero sin que el Peru percibiera un solo centimo, se le puso una zancadilla al erario nacional haciendo un super Lobby y creando el fondo voluntario de compensacion minera son millones menos vayamos restando quien es responsable de esta mala estrategia.
despues la devaluacion del dolar por que elbanco central de reserva no reacciono deuna manera eficaz y traslado las reservas de dolares en otras monedas o en oro hubieramos ganado millones de dolares mientras ahora si sumamos y restamos seguro hemos perdido algunos milloncitos por esa maniobra estrategica de adormecimiento.
Ahora mas los grandes bancos donde se guarda las reservas de dinero del Peru decidieron subir unos puntitos el porcentaje que elPeru debe pagarles por cuidar nuestro dinero seguimos perdiendo.
ahora sumemos el gas mal negociado y el dinero prestado por el gobierno peruano( dinero de todos los peruanos mas exoneraciones de impuestos) para culminar las obras de Camisea pero la del gas de exportacion no la del gas de uso interno.
entonces de que sostenibilidad economica hablamos . si estamos dejando que los millones se esfumen estrategicamente.
Ahora habra que estudiar muy bien futuras negociaciones e inversiones como por ejemplo el trasbase del rio huancabamba hacia la costa
viendolo de costo- beneficio, sera que los peruanos debemos invertir tantos millones para beneficio de tan pocos o deun solo grupo?
sera que los Peruanos debemos pagar los gastos de Embajadas palaciegas ,consulados casas de agregados militares peruanas en el extranjero que poco o nada resuelven o aportan y con un personal casi medieval. me pregunto donde esta en el plan al 2021 que las embajadas se convertiran en Museos con exposiciones arqueologicas y cursos que generen ingresos y la embajada sea autosostenible asi como los sueldos de los diplomaticos que deberian ser mas bien formados en arqueologia antropologia geologia o gastronomos por dar un ejemplo. Gente que conosca y entienda el Peru y no por haber leido sino por haber caminado por este territorio. Donde estan las politicas de defensa nacional ,ante la situacion mundial , deberiamos ya estar dando leyes para pedir visa alos extranjeros que ingresan al Peru , a nuestro querido pais entran asesinos ,locos, narcos, representantes de mineras junior, traficantes de armas con prontuario internacional mercenarios como si fueran turistas, aqui entra y sale quien quiere. donde esta el plan de seguridad nacional. La sostenibilidad debemos darla nosotros con politicas coherentes ideas y cratividad, de todos los peruanos no escuchando solo a cuatro descriteriados o lobystas.